Todo comenzó cuando un inmigrante ilegal etíope de 38 años llamado Hadush Gerberslasie Kebatuhursday, intentó agredir sexualmente a una niña de 14 años en Epping los días 7 y 8 de julio. Se trata de un solicitante de asilo alojado en uno de los hoteles de dicha localidad británica. Tras lo sucedido se desataron de nuevo protestas en el país debido a la situación de hartazgo.
A lo largo del verano se han sucedido protestas en diversas ciudades del Reino Unido como Bristol, Exeter, Tamworth, Cannock, Nuneaton, Liverpool, Wakefield, Newcastle, Aberdeen , Perth, Mold, Flintshire y en la propia Epping. En el foco se ha puesto el sistema de asilo y el uso que se hace de los hoteles para alojar inmigrantes ilegales.
La inmigración no ha parado de aumentar en R.U. Según el Ministerio del Interior con respecto al año anterior el número de solicitudes de asilo ha crecido un 14%, llegando a la cifra de solicitantes más alta desde que se tienen registros. El número de solicitantes de asilo alojados en hoteles ascendió este año a 32.000 personas, lo que supone un aumento del 8% respecto al año anterior. Gran parte de estos inmigrantes ilegales llegan al país en embarcaciones que cruzan el Canal de la Mancha. En relación a esta ruta migratoria en 2024 aumentó un 25% respecto a 2023.
Todos estos datos tienen una repercusión en la vida de la población autóctona que ve una relación clara entre la inseguridad y la inmigración masiva a través de su propia experiencia. No es casualidad que el partido Reform UK liderado por Nigel Farage, crítico con la inmigración, lidere la intención de voto en las encuestas.
Por su parte el gobierno de Keir Starmer, en un intento de apaciguar las protestas, prometió eliminar el alojamiento de solicitantes de asilo en hoteles para 2029. El ejecutivo plantea hacerlo de forma gradual, lo que no satisface a los manifestantes. El martes 20 de agosto un tribunal dictamino desalojar el hotel de Epping y reubicar a los inmigrantes. El 24 de agosto también se anunció la creación de un organismo independiente para ayudar a los tribunales y agilizar las apelaciones de los solicitantes de asilo. Se espera de esta manera reducir el número de personas en el sistema de asilo, en un contexto en el que no para de crecer el numero de llegada de extranjeros.
Las protestas en contra de la inmigración masiva en R.U han seguido un mismo patrón. Ante un suceso deplorable como en este caso, con un intento de agresión sexual, la población ha respondido con movilizaciones. El año pasado lo vimos también en las protestas de Southport, cuando el ruandes Axel Muganwa Rudakubana de 17 años, asesinó a tres niñas.
Otros acontecimientos no han tenido estas reacciones, como la revelación de la explotación sexual de al menos 1400 niñas entre 1997 y 2013 en Rotherham por parte de bandas de pakistaníes ocultada deliberadamente por las autoridades británicas, tal y como reporta el Informe Jay de 2014 entre otros.