miércoles, abril 2, 2025

La verdad sobre los salarios médicos en Europa: España a la cola

Confiar en la televisión o los periódicos...

Trump: ¿«Rey loco» o político pragmático?

Desde que Donald Trump llegó al poder,...

El (desconocido) conflicto chipriota

Chipre es una isla dividida de facto en dos estados. Uno mayoritariamente griego reconocido internacionalmente y miembro de la Unión Europea desde 2004, y otro, la República del Norte de Chipre, un estado títere de Turquía, de mayoría turca.

5/5 - 2 votos

Pese a su relevancia geopolítica, el conflicto de Chipre sigue siendo uno de los más ignorados por la opinión pública internacional. En él se enfrentan dos actores clave del escenario euroatlántico: un Estado miembro de la Unión Europea, Chipre, y un país miembro de la OTAN, Turquía. La situación, lejos de resolverse, continúa siendo fuente de tensiones en una región estratégica del Mediterráneo oriental.

Chipre fue parte del Imperio Romano de Oriente durante siglos. El elemento griego predominó desde el principio. En 1185, un gobernador local se rebeló y reclamó el trono imperial. Poco después, en 1192, los cruzados tomaron la isla y fundaron el Reino de Chipre.

En 1489, la isla fue vendida a la República de Venecia. Aunque la mayoría de la población era griega y ortodoxa, también había minorías maronitas y armenias. La élite, sin embargo, era latina y católica.

Eso cambió en 1573. El Imperio Otomano conquistó la isla y reemplazó a la élite occidental por una élite turca. Durante los siglos siguientes, se produjeron varias revueltas contra el dominio otomano. En 1878, mediante la Convención de Chipre, los turcos cedieron la isla al Imperio Británico a cambio de apoyo militar frente a Rusia. Chipre pasó entonces a manos británicas.

La isla se mantuvo como colonia del Reino Unido hasta 1960, cuando logró finalmente su independencia. La prolongada presencia turca trajo consigo la colonización de la isla, por lo que se conformaron dos grupos étnicos mayoritarios: los greco-chipriotas y los turco-chipriotas. Las tensiones entre ambos grupos crecieron al calor de la difusión de las ideas nacionalistas, alentadas desde Grecia y Turquía, países que apoyaban a sus respectivas comunidades. El conflicto se agravó durante la primera mitad del siglo XX entre las dos comunidades. Paralelamente comenzó la lucha contra el dominio colonial británico. 

Los griegos fueron los más activos en la lucha contra las autoridades británicas. Por ello los ingleses crearon la Fuerza Auxiliar, compuesta por turcos, para ayudar a reprimir a los partidarios de la descolonización, principalmente miembros de la comunidad griega, los cuales en su mayoría eran además partidarios de la Enosis (Unión con Grecia). Por su parte los turcos no veían con buenos ojos la independencia, por temor de convertirse en una minoría dentro de un estado mayoritariamente heleno, de modo que fueron partidarios o del Taksim (la partición de la isla), dividiendo a griegos y turcos en dos zonas diferenciadas, o bien una unión con Turquía. 

 En 1950 la Iglesia Ortodoxa de Chipre organizó un referéndum no oficial en el que voto únicamente la población helena. El 95% se mostró favorable a la Enosis. Al año siguiente se formó la Organización Nacional de los Luchadores Chipriotas, conocida por sus siglas en griego como EOKA, un grupo guerrillero formado bajo la influencia de Atenas. En 1954 comenzaron a recibir armas desde Grecia y fueron instruidos por el militar griego Georgios Grivas. La conflictividad aumentó en Chipre y tensionó las relaciones entre Grecia y Turquía, llegando a producir un pogromo contra la población griega en Estambul que genero miles de refugiados, y acabo con la presencia de griegos en Turquía, ya mermada por el Genocidio Griego. En 1956 se fundó la Organización de Resistencia Turca (TMT), controlada y armada desde Ankara. La violenta situación obligó a los británicos a conceder la independencia en 1960, condicionándola a sus intereses y asegurando su presencia militar en las dos bases militares de Akrotiri y Dhekelia. 

El primer presidente chipriota fue el arzobispo Makarios III. En medio de las tensiones interétnicas se procedió a iniciar una reforma constitucional para unirse a Grecia. El nuevo estado vivía prácticamente en un contexto de guerra civil y de limpieza étnica por ambas partes. En 1964 Turquía amenazó con invadir Chipre, y solo la disuasión estadounidense les detuvo. El envío de armas por parte de Grecia y Turquía fue constante, pero el golpe de estado en Grecia de 1967 cambió la situación. La nueva junta militar no tenía muy buenas relaciones con Makarios, y sobre el terreno Georgios Grivas realizó varias ofensivas armadas, a lo que los turcos respondieron movilizando sus fuerzas, exigiendo la retirada de Grivas y del apoyo militar griego. La mediación de EE.UU hizo posible que se aceptase la salida de Grivas y sus fuerzas del país.

Grivas regresó y organizó el EOKA-B, una organización terrorista que acabó estando controlada por la junta militar griega. Las cosas volvieron a cambiar tras otro golpe de estado en Grecia en 1973 llevado a cabo por otra facción militar. El gobierno chipriota descubrió un plan griego ese mismo año para dar un golpe de estado en la isla de la mano del EOKA-B, pero los intentos por evitarlo fueron fútiles. El presidente Makarios tuvo que huir y el nuevo presidente fue Nikos Sampson. La respuesta turca no tardó en llegar, al iniciar en 1974 la Operación Atila. Turquía invadió Chipre alegando el incumplimiento del Tratado de Garantía de 1960, que prohibía la unión con otro Estado o la secesión de una parte del territorio, siendo Grecia, Turquía y Gran Bretaña los garantes de este acuerdo. Los acontecimientos propiciaron la caída de Sampson y  de la junta militar griega. En las negociaciones de paz Turquía propuso la creación de un estado federal. Al pedir el nuevo gobierno chipriota dos días para meditar sobre la propuesta, Turquía rompió el alto el fuego aumentando su control territorial y expulsando a los greco-chipriotas del territorio ocupado. Unas 200.000 personas tuvieron que refugiarse en el sur de la isla, libre de la presencia turca. Las fuerzas turcas rompieron varias veces los altos al fuego. La violencia sexual se empleo sistemáticamente por el ejercito invasor, de tal modo que el gobierno chirpiota se vio obligado a  legalizar temporalmente el aborto. En 1975 se ofreció a los turco-chipriotas ir al norte, quedando consolidadas dos zonas, la griega al sur y la turca al norte. 

En 1975 se proclamó el Estado Federado Turco gobernado directamente desde Ankara, posteriormente se transformó en 1983 en la República del Norte de Chipre, únicamente reconocida por Turquía, y que en la práctica es un estado títere, lo cual viola el Tratado de Garantía. Ankara emprendió una política de colonización para repoblar la isla con turcos. A día de hoy hay 1.587 greco-chipriotas y 500 turco-chipriotas desaparecidos debido al conflicto. El expolio de patrimonio cultural en el norte ha sido denunciado en numerosas ocasiones, una práctica ligada a la idea de sustitución étnica practicada por los turcos. 

Actualmente el conflicto está estancado. Una franja desmilitarizada controlada por la UNFICYP (Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre) divide la isla. Mientras Erdogan apuesta por la creación de dos estados diferenciados, Chipre apuesta por la reunificación. 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Otras etiquetas:

Lo más leído:

Instagram
X (Twitter)
YouTube
WhatsApp