26 de julio de 2025

El lado oscuro de la transición energética: impacto en el ecosistema y la biodiversidad

El lado oscuro de la transición energética: impacto en el ecosistema y la biodiversidad
5/5 - 1 voto

España es uno de los países en los que se están instalando energías renovables a un ritmo más rápido de Europa.  Según la Asociación Empresarial Eólica en España, en la actualidad hay más de 30.000 MW de potencia eólica acumulada. Y en el año 2024 esta energía fue la primera fuente de generación eléctrica, cubriendo más del 24% de la demanda nacional

Hay instalados más de 22.000 aerogeneradores, repartidos en un total de 1.345 parques eólicos en mas de 1.053 municipios. Esto genera, según la misma fuente, 39.000 empleos directos o indirectos. La energía la energía eólica evita la emisión de 32 millones de toneladas de CO₂ al año, según esta asociación.

Para alcanzar los objetivos de generación de 62GW anuales en 2030 el ritmo de implantación de nuevos generadores ha de acelerarse. Cabe recordar el Gobierno mantiene su apuesta por un sistema 100% renovable. Y en ese “órdago” no se han tenido aspectos técnicos (como ya se vio en el apagón del pasado mes de abril). Además, hay otro lado oscuro y paradójico, que es el impacto ecológico que tiene esta “transición energética”. Tema que preocupa a científicos y ecologistas. La situación que se ve   agravada por la falta de planificación y estudios y las “prisas”

El impacto real de este tipo de energías tiene  un lado bastante negativo. Y del que se habla poco. Es indudable el impacto social y ambiental que plantea esta fuente de energía, especialmente en zonas con alta biodiversidad o valor paisajístico. Pero el efecto mas grave y que choca con unas medidas supuestamente “verdes”, es el de las graves consecuencias que tienen sobre las aves los molinos de generación de energía eólica

No se conocen cifras exactas, pero según la ONG SEO/Birdlife Cada año mueren en España entre 6 y 18 millones de aves por colisiones con aerogeneradores y tendidos eléctricos mal ubicados. No es fácil de estimar, y no hay una metodología clara de monitoreo. El problema viene principalmente generado por una mala planificación.

Según estudios de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y el CSIC, las especies más impactadas son las de gran tamaño  (Águila real y perdicera, milano real y negro…). Especialmente preocupante es el caso de aquellas en peligro de extinción, como el quebrantahuesos el buitre leonado, una de las especies más afectadas por su gran tamaño y vuelo planeado, que lo hace vulnerable a las aspas. También acusan este problema el cernícalo vulgar y otras rapaces pequeñas. Este tipo de energía también tiene un impacto importante en mamíferos voladores, distintas especies de murciélagos. Esto supone un alto y negativo impacto en el ecosistema

El problema es especialmente grave en algunas zonas, como Tarifa (Campo de Gibraltar). Es este un punto caliente de migración de aves entre Europa y África, pero también una zona con fuertes vientos que en la actualidad cuenta con más de 600 aerogeneradores. Millones de aves cruzan por allí cada año, lo que aumenta el riesgo de colisiones.

La mala planificación y falta de estudios a la hora de instalar un parque eólico, la búsqueda rápida de rentabilidad y la presión para alcanzar los objetivos del Gobierno, han hecho que incluso se plantee instalar eólica en espacios protegidos.

El representativo el caso del macroproyecto del Clúster eólico del Maestrazgo, al estar proyectado en un espacios protegidos. Este afecta a un entorno de la Red Natura 2000, en zonas de alta sensibilidad ambiental. Abarca también Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Lugares de Interés Comunitario (LIC).

El Clúster Eólico del Maestrazgo es uno de los proyectos de energía renovable más ambiciosos de España y está en plena fase de desarrollo en 2025 (las obras comenzaron en marzo). Promovido por el fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), que adquirió el proyecto a la empresa aragonesa Forestalia.  Las obras comenzaron tras varios de tramites, no exentos de conflictos sociales y administrativos.  Se prevé instalar 122 turbinas en nueve municipios, con el fin de generar 760 MW, que supuestamente podrían abastecer a 570.000 hogares. Se espera que los primeros parques comiencen a aportar energía a la red en 2026.

Existen cuatro litigios abiertos por parte de grupos , plataformas vecinales y el partido político Teruel existe. Estos denuncian el Impacto sobre el paisaje y la avifauna. Y la falta de participación ciudadana en el proyecto.  Pero también cuenta con apoyos por los gobiernos municipales implicados, que esperan recibir 136 millones de euros en tasas e impuestos

El impacto ecológico no es nada desdeñable, ambientalistas denuncian que podrían ser talados hasta dos millones de árboles maduros para la instalación de los 122 aerogeneradores del clúster.  Algunos expertos creen que la cifra esta exagerada, pero el impacto sobre los ecosistemas forestales es una preocupación real. Existe además un cierto riesgo sobre para bienes culturales y lugares de interés geológico (LIG)

La población afectada esta en contra del proyecto, según una encuesta realizada por Teruel Existe el 83% de los vecinos de las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre se oponen al proyecto. Sólo el 35% de los residentes en pueblos afectados recibió información directa de sus ayuntamientos. El 79% cree que los parques eólicos afectarán negativamente al turismo. Y el 72% considera que el proyecto ha generado conflictividad social

Las principales preocupaciones de los vecinos son” Renovables sí, pero no así”: muchos apoyan las energías limpias, pero critican la forma en que se ha impuesto el proyecto. Como las ONG denuncian que el clúster afecta a espacios naturales protegidos, que implica la tala masiva de árboles y que se ha aprobado “por la puerta de atrás”, sin suficiente participación ciudadana. Temiéndose además que el proyecto no genere riqueza ni empleo local

Este es uno de los casos mas recientes y sangrantes.  Y que viene a apoyar las tesis de que no tiene sentido una transición energética a cualquier precio sin ser una auténtica transición ecológica