jueves, mayo 15, 2025

Grupos de extranjeros aterrorizan el barrio de Bellvitge

 Bellvitge es hoy noticia por el alarmante...

León XIV y el legado del Papa Francisco

Hace escasas semanas saltaba la noticia del...

La sombra de Schwab sobre Davos: poder, alianzas y acusaciones

Klaus Martin Schwab es el fundador y...

El problema de las personas sin hogar y su especial impacto entre extranjeros

En los últimos años se ha incrementado el numero de personas sin hogar, que además se ha agravado por la llegada de extranjeros que tampoco disponen de un techo

5/5 - 1 voto

Según distintos estudios, como el elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el numero de personas sin hogar no ha dejado de crecer desde el Covid. La crisis económica y el elevado precio de la vivienda, son grandes casusas de este crecimiento. Y también puede tener impacto el crecimiento de la inmigración.

Realmente conocer las cifras exactas de personas sin hogar no es fácil, según indica el propio informe. Y también hay que considerar distintas situaciones, como situación de calle o personas que acuden a albergues o similar. Según el estudio piloto del Ministerio, que no es exhaustivo ni de toda la geografía española, el perfil mas habitual es hombre ( 74%), con edad entre 35-54 (49%) y mayoritariamente extranjero (58%)

Este seria el perfil medio, que incluye todas las posibles situaciones definidas “sin hogar”.  Se recogen toda clase de refugios o hogares improvisados e inadecuados.  Pero según  el informe, hay diferencias según lugar de pernoctación. En asentamientos irregulares, que pueden incluir chabolas e instalaciones similares el porcentaje de extranjeros se eleva a un 77%. En albergues, los extranjeros son 55%.

La nacionalidad por grandes grupos geográficos de las personas sin hogar, es 44% español, Europa (9%), Magreb (20%), Resto de África (8%), América del Sur y Central (18%) y el 1% restante asiática y norteamericano.

Otro gran drama de las personas sin techo, es que en un gran porcentaje de los casos la situación no es temporal sino de larga duración o casi cronificada. Los datos se obtuvieron mediante pregunta directas, por lo que hubo personas que no quisieron contestar o que no recordaban con exactitud el tiempo que llevaban en lesa situación.  El 38% respondió que menos de un año, un 10% dos, y un 44% lleva mas de dos años sin techo o con uno inapropiado.

Los tiempos más largos en esta situación se dan entre las personas que viven asentamientos u otras zonas especiales. Por el contrario, donde los tiempos en esa situación fueron mas cortos es entre personas que viven en albergues.

Si se analiza cual era la situación previa a  vivir en la calle, la mayoría vivía en su propia casa (bien en España o en el extranjero, en propiedad o de alquiler). Fue el 38%. Le seguían las casas de familiares o pareja (24%), piso compartido (12%), hay otras respuestas mas minoritarias como cárcel (2%), centro de menores (3%) o casa ocupada (3%).

Las razones para la situación de calle son diversas, pero sobre todo problemas económicos (38%), problemas laborales (30%), problemas familiares o de ruptura de pareja (25%), adicciones (13%), problemas de salud mental o física ( 11%). También hay conflictos o problemas en el país de origen (10%), falta de papeles (7%) o por voluntad propia (6%).

Es destacable que estas personas sin hogar no implica falta de formación o educación. El 72% de los encuestados tiene estudios primarios o secundarios. Solo un 15% no tiene formación de ninguna clase de estudios. Y lo más llamativo, un 7% tiene estudios universitarios.

Aunque la situación es mayoritariamente de desempleo, un 28% indica tener alguna actividad que le proporciona ingresos siendo estas actividades sobre todo recogida de chatarra, labores de campo, hostelería, talleres de inserción, personal de limpieza, construcción y oficios. También en menor medida mendicidad, aparca coches, músicos y artistas callejeros.

Estas personas, pese a su dura situación, en gran medida no reciben las rentas mínimas de inserción o ingreso mínimo vital.  Solo un 14% lo ha recibido, un 11% lo ha solicitado pero no lo ha recibido. A un 5,3% se lo han denegado y la gran mayoría no lo conoce o no lo ha solicitado (70%).

Para poder salir de esta situación, según los afectados, la principal solución seria el obtener una vivienda o habitación, pero también se considera el obtener un empleo o prestación económica. Otro aspecto importante seria la regularización de su situación. Y es que en la inmigración ilegal agrava la situación de calle.  También se menciona, aunque en menor medida, la ayuda para dejar las adicciones.

El estudio del Ministerio de asuntos sociales se diseño para corroborar y contrastar y complementar los datos del INE, siendo el del ministerio mas exhaustivo. Este  analiza situaciones mas indetectables como personas viviendo en la calle y no solo en albergues o otras posibles casuísticas que el estudio del INE no alcanzaba a contemplar.

Pero los datos del INE también muestran que este problema se hace mas patente entre personas que no son de nacionalidad española. El estudio del INE solo analiza las personas sintecho atendidas en centros asistenciales, que en 2022 (última publicación) llego hasta 28.552. El 44% había nacido en España y el resto (56%) eran de origen extranjero.  El INE contaba a personas sintecho, o en infraviviendas (chabolas).

En los últimos años se ha incrementado un 22% el numero de personas que ha sido atendido en centros asistenciales por no disponer de un lugar donde dormir. El sinhogarismo un problema que no parece reducirse, que afecta mas a los inmigrantes y que puede ir a peor en un futuro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Otras etiquetas:

Lo más leído:

Instagram
X (Twitter)
YouTube
WhatsApp