A finales del año pasado, se dieron a conocer los resultados del barómetro sobre la Soledad No Deseada en España, correspondiente a 2024.
Este estudio fue realizado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA, en el marco del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada. Su objetivo es investigar la incidencia de la soledad no deseada en España, sus causas y correlaciones, así como conocer la opinión de la población al respecto.
El informe se basa en 2.900 encuestas telefónicas a personas mayores de 18 años. Se recogen datos sobre la situación personal y demográfica de los participantes (sexo, edad, nivel educativo, situación laboral, hábitat, estado de salud, discapacidad, entre otros). Los resultados se analizan tanto a partir de las respuestas directas como mediante modelos estadísticos que ayudan a determinar la relación entre la soledad y las variables estudiadas.
Los resultados revelan cifras que invitan a la reflexión: un 20% de los españoles se sienten solos en este momento y un 13,5% experimentan una soledad crónica, definida como aquella que persiste durante más de dos años. Es decir, dos de cada tres personas que se sienten solas lo llevan haciendo durante largo tiempo.
El estudio también destaca que el 50% de la población española, aunque no se siente sola actualmente, ha experimentado este sentimiento en el pasado. El tema de la soledad resulta especialmente grave por su estrecha relación con el suicidio. La mitad (43%) de las personas que sufren soledad ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos, una cifra casi cuatro veces superior a la de quienes no experimentan soledad.
Existen diferencias demográficas: las mujeres se sienten más solas (21,8%) que los hombres (18%). También se observa que los jóvenes son los más afectados. Los jóvenes de 18 a 24 años son los que más se sienten solos (35%), seguidos de los de 25 a 34 años (27%). Las personas de entre 55 y 74 años son las que menos soledad experimentan (14%).
Este fenómeno es mucho más complejo de lo que parece. La soledad, además de ser una experiencia subjetiva, está relacionada con otros problemas, como la salud o una mala situación económica. La prevalencia del aislamiento involuntario es más alta entre las personas con dificultades en otros aspectos, como salud, economía, desempleo o discapacidad. Tener una salud deficiente aumenta tres veces la probabilidad de sufrir soledad no deseada, mientras que vivir con un problema de salud mental la incrementa 2,4 veces. En las personas con discapacidad, el porcentaje de quienes sufren soledad alcanza el 50,6%, frente al 19,1% de quienes no tienen discapacidad.
La soledad también es consecuencia de una situación social o económica desfavorecida, siendo un factor adicional de vulnerabilidad y desigualdad. Las personas desempleadas duplican la tasa de soledad en comparación con las ocupadas. Además, la soledad no deseada afecta al 30% de los hogares que no llegan a fin de mes, frente al 13,3% de los que sí lo logran.
El tamaño del hábitat no parece tener un gran impacto en el sentimiento de soledad, aunque se observa que en los municipios con menos de 10.000 habitantes hay menos casos de soledad. Las ciudades de tamaño medio (10.000-50.000 habitantes) tienen un porcentaje mayor de habitantes con este sentimiento. Esto varía según el porcentaje de población joven o mayor en cada hábitat. La soledad juvenil es más alta en entornos rurales, mientras que las personas mayores se sienten más solas en las grandes ciudades. Esto pone de manifiesto la necesidad de replantear las políticas sobre la España rural.
Otro aspecto relevante es la percepción sobre el apoyo disponible ante problemas (económicos, emocionales, de cuidados, etc.). Según el estudio, el 9% de las personas cree que no cuenta con nadie que pueda ayudarlas, el 22% tiene pocas personas en quienes confiar, el 32% tiene algunas, el 25% bastantes y el 13% muchas. Entre quienes se sienten solas, el 18% afirma no tener a nadie.
El estudio también analiza cómo las tecnologías, como internet y las redes sociales, podrían influir en este fenómeno. Aunque se observa una posible relación entre el uso intensivo de estas herramientas y la soledad, no está claro si una causa la otra.
Las personas que experimentan soledad tienden a interactuar más a través de medios digitales que en persona. El porcentaje de quienes se comunican principalmente de forma digital con familiares y amigos es el doble que entre quienes lo hacen mayoritariamente de manera presencial. Esto refuerza la conexión entre la soledad y el tipo de interacción social.
Sin embargo, las tecnologías también tienen un impacto positivo. Para colectivos como inmigrantes, personas con discapacidad o mayores, internet ha sido clave para superar barreras físicas y mitigar la soledad. Un 89% de los encuestados opina que las redes sociales e internet han generado una sociedad más aislada, una opinión más común entre las personas que sufren soledad (91%).
El barómetro se complementa con un análisis sobre cómo percibe la sociedad española la soledad y qué medidas se deberían tomar para paliarla.
A pesar de la situación real declarada de soledad, la mayoría cree que este es un problema extendido: el 68% conoce a personas que se sienten solas sin desearlo. Existe un consenso generalizado sobre la vulnerabilidad de todos ante la soledad (99%) y sobre la percepción de que es un problema social creciente (95%), al que no se le da suficiente visibilidad (98%). En cuanto a las causas, la mayoría atribuye la soledad no deseada a una combinación de factores internos y externos, incluyendo tanto circunstancias fuera del control de la persona como actitudes propias.
Entre las causas externas de la soledad, la falta de convivencia o apoyo familiar destaca (50%), ya sea por abandono, separaciones, vivir solo o escaso contacto con la familia. También se mencionan la distancia física respecto al entorno familiar o amistades (9%) y la situación laboral (4%), como trabajar en exceso, estar en paro, jubilarse o perder contacto con compañeros de trabajo. Entre las causas internas se subraya la dificultad para relacionarse (9%) y los problemas de salud o discapacidades, con variaciones según se trate de la soledad actual o pasada.
El informe concluye planteando la responsabilidad de abordar esta problemática. Un 90% de los encuestados cree que debería ser una prioridad para las Administraciones, aunque este porcentaje baja al 86% entre quienes se sienten solos.
Las ONG son vistas como las más activas en la lucha contra la soledad (50%), seguidas por los ayuntamientos (30%), las comunidades autónomas (15%), las empresas (14%) y el Gobierno Central (12%). Las personas que sufren soledad son más críticas con las instituciones públicas y valoran mejor el trabajo de las ONG.
En cuanto a quién debe asumir esta responsabilidad, el 58% de los encuestados considera que debe ser el Gobierno Nacional, mientras que el 16% señala a los ayuntamientos, el 14% a los gobiernos autonómicos, el 8% a las ONG y el 5% a las empresas. En la edición de 2022, la ciudadanía figuraba como responsable, obteniendo un 41% de menciones, pero en 2024 se reformuló la pregunta, y un 93% estuvo de acuerdo con que “es tarea de todos luchar contra la soledad”.
El informe no aborda en profundidad si se deben fomentar valores o comportamientos para reducir la soledad, como el apoyo a los mayores, la solidaridad vecinal o la revitalización de la vida comunitaria. Tampoco se analiza cómo mejorar las condiciones económicas podría contribuir a mitigar este problema.
Aunque el estudio se centra en el papel de las instituciones, no profundiza en enfoques complementarios, como el impulso de iniciativas comunitarias o cambios sociales, que podrían ser clave en la lucha contra la soledad no deseada.