jueves, abril 3, 2025

La verdad sobre los salarios médicos en Europa: España a la cola

Confiar en la televisión o los periódicos...

Trump: ¿«Rey loco» o político pragmático?

Desde que Donald Trump llegó al poder,...

Inmigración y devaluación de salarios

La inmigración masiva tiende a devaluar los salarios de los trabajadores. La patronal es la principal interesada en acoger inmigrantes exhortando constantemente a importar más mano de obra extranjera.

5/5 - 4 votos

La relación entre oferta y demanda es un elemento clave para entender el funcionamiento de los mercados. Esta relación influye en los precios de las mercancías en circulación, existiendo un consenso general sobre la importancia de la oferta y la demanda en la economía. Sin embargo en el mercado laboral es diferente y constituye la excepción para la mayoría de analistas sobre este tema.

En el mercado laboral el trabajador asalariado ofrece su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo, es decir, la fuerza de trabajo es la mercancía que ofrece el trabajador en el mercado laboral. Normalmente cuando la demanda excede a la oferta el precio de las mercancías tiende a incrementarse, al contrario, cuando la oferta excede la demanda el precio de las mercancías tiende a disminuir. En relación con la inmigración podemos verlo por ejemplo, en el mercado de la vivienda, donde la construcción (oferta) ha disminuido mucho en los últimos años, mientras que la inmigración (legal e ilegal) ha hecho aumentar exponencialmente la población (demanda), contribuyendo al aumento de los precios del alquiler y de la compra de vivienda.

Para verlo más claramente iremos al caso estadounidense. En EE.UU el fenómeno de la inmigración masiva se remonta a principios de la década de 1970. Según el Bureau of Labor Statistics la subida del PIB estadounidense ha sido constante desde 1947, mientras que la media de salarios reales (corregidos por inflación) estadounidenses lleva estancada desde principios de 1970, coincidiendo con la afluencia constante de inmigrantes. De la misma manera, tal y como indica el periodista y escritor David Román, el peso de los salarios estadounidenses como porcentaje de la renta nacional, ha caído de manera constante desde principios de la década de los 70.

En España la inmigración masiva se ha dado más tardíamente que en otros países, como Francia, Reino Unido o Alemania, comenzando la afluencia masiva especialmente desde la década de 1990. De acuerdo con los datos ofrecidos por el Observatorio Demográfico de la Universidad CEU-San Pablo, el 95% de los empleos creados en España fueron ocupados por extranjeros. En la misma línea, un estudio realizado por Fedea y BBVA Research indica que 9 de cada 10 nuevos empleados son de origen extranjero. Por lo general estos empleos son de baja calidad y de bajos salarios. Teniendo estos datos en cuenta junto con los ofrecidos por Eurostat, en los últimos años se ha producido el mayor desplome de los salarios reales en nuestro país. Solo entre 2022 y 2023 llegaron a España 939.000 extranjeros.

En ambos casos el exceso de oferta de fuerza de trabajo sobre puestos laborales tiende a devaluar los salarios, siguiendo las dinámicas de la oferta y la demanda. Por otra parte no debemos olvidar que tenemos más de un 10% de paro en nuestro país, con una cifra mayor de desempleados reales, y con muchos emigrados que han salido del país en busca de trabajo.

La conclusión a la que llegamos no es ninguna novedad. En 1870 ya escribió sobre esta cuestión Karl Marx en una carta dirigida a Sigfrid Meyer y August Vogt. En ella afirmaba entre otras cosas, como la burguesía anglosajona se servía del excedente de mano de obra irlandesa para devaluar los salarios de los obreros ingleses. A día de hoy ninguna patronal se opone a la afluencia masiva de inmigrantes, es más, exhorta a que ésta aumente como vemos en los llamamientos de la CEOE, Cepyme, el Banco de España o el Banco Central Europeo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Otras etiquetas:

Lo más leído:

Instagram
X (Twitter)
YouTube
WhatsApp