viernes, mayo 9, 2025

La LOMLOE, ideología y wokismo antepuesto a resultados académicos

Los primeros cinco años de la polémica ley no han generado mejoras en resultados académicos.

5/5 - 1 voto

Con el objetivo de explorar la relación entre el grado de extremismo ideológico y la variación en las opiniones políticas tras la exposición al estímulo experimental, se llevaron a cabo dos análisis estadísticos complementarios. Se aplicó una correlación de Spearman, dado que la variable independiente era una variable ordinal con cuatro niveles, mientras que la variable dependiente era cuantitativa continua;  los resultados mostraron una correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa entre ambas variables (ρ = 0,788; p < 0,001), lo que indica que los participantes con posturas más moderadas o neutras mostraron una mayor disposición a modificar su opinión en comparación con aquellos ubicados en posiciones ideológicas más extremas.

En segundo lugar, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) unidireccional para comparar las medias del cambio de opinión entre los distintos grupos de extremismo. El análisis reveló diferencias significativas (F = 61,08; p < 0,001), lo que sugiere que el nivel de extremismo ideológico influye de forma significativa en la magnitud del cambio de opinión. Estos hallazgos fueron consistentes con los obtenidos mediante la correlación no paramétrica, reforzando la hipótesis de que las personas con posiciones más extremas tienden a mantener sus opiniones con mayor rigidez, incluso tras la exposición a información potencialmente disonante.

 

Comienza la recta final del curso, especialmente para los estudiantes de 2º de Bachillerato que ya tienen los ojos en sus pruebas de acceso a la universidad. Y con ello se plantea la duda de si las sucesivas leyes educativas van encaminadas a mejorar la calidad de la educación… o tienen un importante sesgo político.

Según el último informe PISA, España tiene unos resultados muy mediocres.  En el rendimiento en Matemáticas esta un punto por debajo de la media comunitaria. En rendimiento en lectura esta debajo de la media de la UE y de la OCDE, y en ciencias alineado con ambas. Estos ranking están liderados por Japón para Matemáticas y Ciencias e Irlanda para Lectura.

Al margen de que las sucesivas leyes estén mejor o peor redactadas, según los expertos en educación el elevado numero de leyes educativas promulgadas desde 1970, los cambios y la corta duración de estas no apoya la consecución de objetivos educativos. En el año 1970 (aun en la dictadura) se lanzó una primera Ley General de Educación conocida como LGE. Hasta 20 años después no se promulgo la LOGSE. Y a partir de ese momento se fueron sucediendo hasta 4 leyes con periodos de duración cada vez más cortos. Hasta llegar a la mas reciente la LOMLOE en 2020.

Hay curiosidades históricas que sirven para hacer frente a la leyenda negra de retraso del pasado de nuestro país. Y es que en España había normas en aras de la calidad y homogeneización de la enseñanza desde mucho antes de la democracia. Podemos remontarnos incluso a la Edad Media. El informe titulado ”Advertencias para reformar los maestros de escuela” data de julio de 1558. Escrito por el conde de Barajas, Francisco Zapata de Cisneros, presidente del Consejo de Castilla. También en 1587 Felipe II dispuso dos resoluciones en las que se determinó los exámenes necesarios para ejercer como maestro; y que la lengua castellana había de enseñarse con instrucciones y cartillas que contasen con licencia del Consejo de Castilla.

Según un informe redactado por la Asociación Nacional de Libreros y Material de Enseñanza (ANELE) y la Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) es cierto que los cambios sociales y tecnológicos pueden hacer necesarios que los periodos de vigencia de las leyes sean mas cortos cada vez para adaptarse a las nuevas realidades. Pero también denuncia el alto contenido político que prima el sustituir una ley por otra con cada cambio de gobierno. Siendo incluso explícitamente declarado como objetivo principal en la LOMLOE que establece como fin en su texto “revertir los cambios de la LOMCE”.

Entre los estudiosos del tema hay bastante grado de acuerdo con que una ley educativa debe durar al menos diez años para ver los efectos.  En España una generación perfectamente ha podido empezar sus estudios con una ley y terminarlos con otra. No hay tiempo para evaluar resultados.

En general en España el procedimiento legislativo tiende a una orientación muy ordenacista, esto es con excesiva reglamentación y burocracia. Y con poca atención a las bases o los responsables de su aplicación, que en este caso serían las instituciones educativas (colegios e institutos y sus profesionales).

La actual ley se caracteriza por quitar peso al currículo, que en términos de educación se entiende como conjunto de estudios y practicas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. antes incluía los estándares y resultados de aprendizaje que se deben saber en cada área, materia o asignatura, de manera observable y evaluable.

Se plantean ahora competencias clave en lugar de estándares de aprendizaje evaluables. Se plantea organizar las materias por ámbitos (lo que se ha demostrado complicado en términos prácticos). Y se añaden “habilidades blandas, creatividad y educación emocional” algo que aunque importante, que no debe reducir el peso de los contenidos y conocimientos. También se introducen hoy en todo el currículo, temas como igualdad de género, educación emocional, desarrollo sostenible, ciudadanía mundial, o respeto a la diversidad.

Pero esta ley sobre todo, según los expertos, quiere ir más allá de los contenidos académicos y de desempeño. Tiene un fuerte componente de valores.  Esto en principio debería ser positivo; pero corre el riesgo de querer suplantar la labor de los padres sobre los valores que quieren para sus hijos. Y también el que sea una herramienta de domotización y propaganda.

En la propia ley se indican los siguientes aspectos como exposición de motivos para la necesidad de nueva legislación educativa. Pero también otros que tienen un fin que no es  propio de una ley educativa, extralimitando el campo de actuación de la escuela en el proceso formativo del individuo. Se introducen conceptos ideológicos desde tempranas edades. Aparecen muchos aspectos claramente ideológicos, que conviene mostrar de manera literal tal y como se exponen en la ley:

“El enfoque de igualdad de género, a través de la coeducación en todas las etapas del aprendizaje de igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de genero y el respeto a la diversidad afectiva-sexual (…)”.

También sale a relucir la omnipresente agenda 2030:  “La importancia de atender al desarrollo sostenible de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030. La educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial incluye la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional y la educación intercultural, así como la educación para la transición ecológica, sin descuidar a la acción local, imprescindibles para abordar la emergencia climática”

Contra el abandono se plantea una entrada más fácil a la FP.  En cuanto a la parte de educación infantil se indica que se debe avanzar hacia su gratuidad, pero para ello se contempla un plan a ocho años, priorizando alumnos con riesgo de pobreza y exclusión y dependiendo del desarrollo normativo y según los recursos que se le asignen a las administraciones.

Otro de los aspectos mas criticados de esta ley es el tema de la permanencia en los cursos. El familiarmente llamado “ repetir curso”. Reduciéndose la posibilidad ​de repetir curso en Educación Primaria, la repetición solo se podrá aplicar una vez por etapa educativa y se decidirá al finalizar cada ciclo. ​ En Educación Secundaria Obligatoria, se podrá repetir como máximo dos veces, y la decisión será colegiada por el equipo docente tras agotar las medidas ordinarias de apoyo. ​ Además, la repetición debe ir acompañada de un plan específico de refuerzo para ayudar al alumnado a superar las dificultades detectadas.

Esta medida, es cuestionable en los ámbitos educativos. Y noes realista crear un plan específico por alumno, cuando las ratios de alumno son tan altos. Y sobre todo no supone un análisis exhaustivo de las razones de repetir para evitarlo y reducir los ratios, simplemente se impide repetir y se soluciona el problema.

Es pronto para valorar los resultados y el impacto de esta ley en el medio plazo, entre otras cosas por la complejidad de su puesta en marcha, especialmente sin recursos económicos.

La dimensión ideológica de ciertos valores adquiere un peso excesivo en el conjunto del currículo, al quedar estos fuertemente integrados en todas las etapas formativas. No solo se establece la obligatoriedad de cursar una asignatura específica de Valores cívicos, que junto al estudio lógico de la Constitución, los derechos humanos y otros principios ampliamente consensuados, incorpora contenidos más controvertidos como la “educación para el desarrollo sostenible y de la ciudadanía mundial” o “el papel social de los impuestos”. Además, todas las materias deben integrar la educación emocional y aplicar un enfoque transversal que incluya, entre otros, la “educación para la salud, incluida la afectivo-sexual”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Otras etiquetas:

Lo más leído:

Instagram
X (Twitter)
YouTube
WhatsApp