14 de julio de 2025

Torre Pacheco ha sufrido su segunda...

Cataluña lidera el «macroestado paralelo»: duplica las empresas públicas de Madrid con más de 270 entes opacos

_Cataluña lidera el macroestado paralelo duplica las empresas públicas de Madrid con más de 270 entes opacos
Valora este artículo

Cataluña se ha consolidado como la comunidad autónoma con mayor número de entes y empresas públicas de España, con un total de 277 organismos activos, más del doble que los 103 que posee la Comunidad de Madrid. Esta desproporción refleja una hipertrofia administrativa construida a lo largo de los últimos 20 años, especialmente durante los gobiernos nacionalistas y secesionistas.

Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, Cataluña concentra el 21,5 % de todos los entes públicos autonómicos del país, que suman un total de 1.287. Entre ellos se incluyen consorcios, fundaciones, sociedades mercantiles y entidades universitarias, muchas de las cuales operan al margen del control parlamentario y con escasa transparencia.

El auge de este entramado público catalán se produjo a partir del año 2000, y se aceleró tras 2010, durante los ejecutivos de Artur Mas, Carles Puigdemont y Quim Torra. El actual president, Salvador Illa, ha mantenido intacta esta estructura heredada, sin eliminar ninguno de los entes que articulan lo que algunos analistas denominan ya un “estado dentro del Estado”.

En contraste, la Comunidad de Madrid ha limitado la expansión del sector público autonómico, con una política de contención bajo el mandato de Isabel Díaz Ayuso. De hecho, desde 2023 se ha clausurado al menos un organismo —Madrid Activa—, mientras que sólo se ha creado una nueva fundación cultural en todo este periodo.

Este desajuste evidencia dos modelos de gestión pública radicalmente opuestos: mientras Madrid apuesta por un aparato institucional más ágil y focalizado en la eficiencia, Cataluña sostiene un ecosistema de organismos paralelos que consume recursos públicos y escapa al control ciudadano.

El debate sobre la utilidad, la opacidad y el coste de estas estructuras vuelve al centro de la política autonómica. Y muchos ciudadanos se preguntan si este enjambre de entes no responde más a fines ideológicos que a necesidades reales de la población.

Fuente: Datos del Ministerio de Hacienda, El Economista, OK Diario, La Vanguardia.