El Índice de confianza del consumidor (ICC) medido por el CIS que refleja las expectativas del español ante su futura situación económica se sitúa en el valor más bajo de los últimos 12 meses y cae 12,3 p.p respecto al valor de junio de 2024
El CIS acaba de publicar los resultados sobre el ICC del mes de Junio. Este índice (que hasta 2011 era realizado por el Instituto de Crédito Oficial) tiene como objetivo anticipar los comportamientos del consumidor. El índice se construye basado en las respuestas a preguntas sobre percepción de la evolución económica reciente (últimos 6 meses) y sobre el potencial evolución del futuro a corto plazo (próximos 6 meses).
Este tipo de índices además de para ver como percibe su propia situación el ciudadano son un buen estimador para ver como será la demanda en el futuro y el impacto que tendrá en el conjunto de la economía.
El indicador esta compuesto por dos índices parciales, el de la situación actual (que tiene en cuenta situación económica particular, empleo y situación económica del país) y su evolución en los seis meses pasados y el índice de expectativas, que tiene en cuenta los mismos aspectos pero se pregunta sobre las expectativas a seis meses
A cada una de las preguntas se puede responder mejora, empeora, igual o no sabe. Solo se tendrá en cuenta para el cálculo las respuestas mejora y empeora. Con esa base se resta el % de los que indican mejor y el % de los que indican peor se le suma 100 y se hace una media de los tres aspectos. Se calcula igual para el índice de situación actual y el índice de expectativas. Finalmente para obtener el ICC se calcula la media de ambos.
Este valor podría estar entre el valor 0 que significa que todos los encuestados creen que tanto la situación anterior y la futura es peor y el 200 que indicaría que todos los encuestados creen que en el pasado mejoro y que en el futuro mejorara. El punto de equilibrio se sitúa en el 100, los valores por debajo de 100 indican una percepción desfavorable sobre la situación económica y por encima del 100 percepción favorable y optimismo.
El ICC obtenido en Junio es del 76,1 que indica claramente pesimismo y falta de expectativas positivas hacia el futuro. Este índice ha caído 6,4 p.p respecto a mayo y 12,3 respecto a Junio 2024. Y es muy relevante que esta igualado prácticamente la valoración de la situación pasada y las expectativas. Lo que indica que los últimos 6 meses se vieron como peores que los anteriores y que los futuros seis meses tampoco se esperan con expectativas de mejora. En junio del año pasado (es conveniente comparar con el año pasado en lugar de con el mes anterior por evitar la estacionalidad) la valoración de la situación vivida era algo mejor que la de este año, pero existía un mayor optimismo hacia el futuro. Siendo el índice de expectativas el que más cae (ya que pasa de un 94 a un 77)
Profundizamos en que aspectos están influyendo mas en la negativa valoración del último semestre y que esta provocando las negativas expectativas y como se esta viviendo entre los distintos ciudadanos
Un 47% de la población considera que le resulta difícil llegar a fin de mes (y que ha tenido que recurrir a ahorros o crédito) o llega justo. Este % se eleva hasta un 73% en el que los ingresos del hogar son inferiores a 1.800 euros.
Uno de cada tres encuestados indica que la situación económica actual de su hogar es peor de lo que era hace 6 meses, los más afectados son el grupo de edad de entre 45 y 54 años en los que un 39% considera que ha empeorado. Solo un 20% considera que su hogar ha mejorado económicamente en los últimos seis meses. La mejora de la situación se explica principalmente por una mejora laboral/ salarial. Entre los que han visto su situación debilitada es debido sobre todo (56% de menciones) debido a la inflación.
Pese al positivismo que quiere transmitir el gobierno y la “situación de cohete de España”, incluso los que han mejorado no creen el discurso ya que solo un 2% cree que su mejora es debida a una mejora generalizada de la economía.
Otro mito que se cae ante los españoles es la situación de mejora de empleo, ya que un 42% cree que la probabilidad de encontrar trabajo es ahora peor que hace 6 meses. Esta negativa percepción es mas acusada entre jóvenes, ya que un 52% de jóvenes entre 18 y 24 años creen que es más difícil encontrar hoy un empleo de lo que era en Enero.
La mala valoración de la situación económica se hace mas grave a cuando se pide evaluarla a nivel país con un 58% de personas que creen que la situación de España hoy es peor que hace seis meses. Lo que nos indica que aunque un colectivo mantenga el estatus igual o mejor en su hogar sí que percibe que la situación nacional no es buena.
En este caso el CIS no indaga en la razón para expresar una negativa evaluación. Esta negativa percepción de la evolución económica del país en el último semestre es de nuevo mas negativa entre los jóvenes, ya que 7 de cada 10 valoran la economía de su país cada vez peor
El discurso de la mejora del país no cala ni entre la mayoría de los votantes del gobierno de convergencia ya que él % de votantes del PSOE que cree que la economía ha empeorado supera a la que cree que ha mejorado. Lo mismo sucede para votantes de Junts y PNV. Los votantes de SUMAR si han comprado el discurso ya que un 40% cree que si ha mejorado el estado de la economía española.
El futuro se presenta incluso mas negativo. Ya que las expectativas de encontrar empleo en España se estima que serán peores por un 56% de los entrevistados. Y en este caso el % que considera que será peor supera al que considera que la situación mejorara es mayor para todos los encuestados independientemente del partido al que votaran en las últimas elecciones.
Los jóvenes que ya eran negativos con la evolución de la posibilidad de encontrar trabajo empeoran aún más su percepción. Y se muestran muy pesimistas ante el futuro con 6 de cada 10 considerando que encontrar un empleo en los próximos seis meses (a nivel general no solo para ellos) será más difícil aún.
Al margen del empleo las expectativas de mejora de la económica del hogar son bastante escasas solo un 27% cree que mejorara. Un 30% considera que será peor Y esa negatividad se basa en que se estima que la inflación seguirá subiendo y que no habrá subidas de salario.
Es curioso que los votantes del PSOE a toro pasado no se creían la mejora pero si que se creen o son optimistas con el futuro ante su situación personal y familiar. Es decir en la práctica ven que no ha mejorado en los últimos meses pero si que uno de cada tres si cree que en los próximos meses la situación en su casa va a mejorar.
Y para todos la percepción del futuro español en el medio plazo se ve mas oscuro que el que experimentara el propio hogar Con un 57% de encuestados que considera que la situación de España de aquí a Diciembre empeorara.
Los votantes del PSOE hasta cierta manera creían que en su hogar las cosas iban a mejorar pero no son tan optimistas con la mejora del país, superando los que creen que el país va a ir a peor a los que creen que va a ir a mejor. Entre los votantes de sumar el % de pesimistas esta bastante por encima de los optimistas con el futuro económico de España.
El pesimismo hacia el futuro económico de España es claramente mas alto que la media entre los jóvenes de 18 a 24 años y entre las personas entre 35 y 54 años.
Bajando a detalles más específicos que afectan a la economía tampoco hay buenos augurios. El 68% cree que en el próximo año los precios crecerán aún más que el año pasado, un 39% cree que el tipo de interés crecerá y el 81% cree que la vivienda continuara subiendo sus precios.
Estas predicciones futuras son compartidas por todos los ciudadanos independientemente de la formación política votada, obviamente son más críticos los votantes del PP y VOX. Pero incluso los votantes de Sumar y PSOE mayoritariamente creen que el precio de la vivienda, la inflación y el tipo de interés seguirá subiendo.
Siendo la negatividad ante el futuro económico del país algo unificador a todas las ideologías.