España al igual que la mayoría de los países europeos está reduciendo su inversión en educación.
Con el comienzo del curso el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes se ha hecho oficial el dato de becas. Que este curso 2025/2026 ascenderá a 2.544 millones de euros.
Que se repartirán entre universitarias para Grado y Máster, no universitarias que incluye FP, Bachillerato y las Enseñanzas artísticas. Y también incluye ayudas de apoyo educativo como novedades este curso incluye aumento de umbrales de renta, incremento de cuantías fijas y de residencia y la equiparación de enseñanzas artísticas superiores con las universitarias.
La cuantía media de las becas en España esta algo por debajo de otros países. Pero el gran problema es que los costes de matrícula (en Universidades públicas) es muy superior.
El importe medio anual de una beca universitaria en España esta entre los 1.500 y los 6.000 euros, y tiene en cuenta renta y mérito. En Francia el importe medio es similar. Al igual que en Italia. Alemania es mas generosa con un importe anual medio entre 3.500 y 7.000 euros. Los Países Bajos tienen como beca media un importe de entre 3.000 y 7.000 euros. Aunque en el caso de estos dos países combinan becas con préstamos condenables, Siendo los países con mayores ayudas Dinamarca con hasta 8.024 euros por estudiante universitario. Irlanda que emplea en media 5.692 euros o Suecia con 4.948 euros
Las ayudas para estudiantes desplazados (becas de alojamiento) son de mayor cuantía en Italia que pueden llegar hasta los 4.500 euros y en Francia que pueden llegar hasta 5.600 euros en media. En España las ayudas al alojamiento como máximo llegan a 2.700 euros.
La cuantía media de las becas en España esta algo por debajo de otros países si se considera la media, pero la diferencia no es tan acusada. El gran problema es que los costes de matrícula (en Universidades públicas es muy superior) así para este curso una primera matricula en España puede llegar a ser cuatro veces superior a Francia. Y por supuesto lejos de países como Alemania en el que las matrículas universitarias son gratuitas.
En el último informe de Eurostat publicado en septiembre sobre ayudas a estudiantes también se compara el porcentaje que cada país dedica a educación. Suecia es el país que mas dedica en % de su PIB a la educación, concretamente el 6,9%. Los países que menos dedica es Rumania (2,9%) y Croacia (3,1%). En España el % del PIB dedicado a educación es del 4,5%
En media la UE gasta en total cada año (excluyendo la educación preescolar) unos 790.108 millones en educación. España gasta 69.013 millones. Lo que la sitúa en tercer lugar. Es también interesante ver del total gasto cuanto va dedicado a profesores y cuanto a otro tipo de gastos. En media en la UE el gasto en profesores supone el 60%. Grecia es el país que más dedica de su gasto en educación a salarios de docentes, el 72%, Dinamarca dedica el 70% y España el 62% solo algo por encima de la media. Los países que menos % dedican a pago de profesores son Hungría (39%), y Eslovaquia (41%)
Y la tendencia general tanto en España como en Europa es una tendencia a la reducción en el gasto público en educación. Con unos costes cada vez mas altos. Lo que se traduce en descensos en la calidad y perdida de equidad del sistema.
En un momento que Europa debe recuperar su competitividad, no es una opción reducir la calidad educativa.