jueves, abril 3, 2025

La verdad sobre los salarios médicos en Europa: España a la cola

Confiar en la televisión o los periódicos...

Trump: ¿«Rey loco» o político pragmático?

Desde que Donald Trump llegó al poder,...

Aumentan en España los permisos de residencia por arraigo a extranjeros en un 500% durante la última década

Los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones confirman en exponencial crecimiento en tan solo una década de estos tipos de permisos

5/5 - 1 voto

Recientemente el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con la ministra Elma Saiz a la cabeza, ha realizado la presentación del informe sobre seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027, donde se hablaron temas relacionados con la inmigración, entre ellos los permisos de residencia por arraigo a extranjeros.

Según los últimos datos publicados por el ministerio hace 10 años, en 2013 debido a que los datos son de 2023, había un total de 43.858 personas extranjeras en posesión de una autorización dentro de las cuatro modalidades de arraigo que existen en nuestro país; social, sociolaboral, familiar o socioformativa. Según dichos datos el pasado 2023 aumentó hasta las 239.084, multiplicándose en más de un 500% en tan solo una década.

El porqué de este exponencial aumento puede explicarse principalmente a los diferentes gobiernos, especialmente el actual, por facilitar y agilizar los procesos para la obtención del permiso, reduciéndose en un año los plazos un 35%, y el retorno productivo asociado a un negocio creció en 2023 hasta el 9% del total de retornos voluntarios.

Otros temas tratados por Saiz han sido la tasa de empleo, un 10% inferior entre la población extranjera que entre la española; o según sus palabras «la brecha salarial, que equivale a 10.000 euros al año». La ministra también ha abordado temas relacionados como el educativo, en los que ha asegurado que se debe avanzar, más concretamente a los datos relativos a la tasa de abandono educativo, que en 3º y 4º de la ESO es un 20% mayor que el de los españoles (11% entre españoles un 31% entre los inmigrantes), destacando que «esas diferencias no son aceptables y nos recuerdan que la inclusión va mucho más allá de los meros números».

La ministra también ha querido destacar unos datos que muestran que las personas de origen extranjero utilizan menos los servicios sanitarios que la población española, a excepción de las urgencias, diciendo al respecto que estos datos «demuestran que las usan como último recurso». En materia de la vivienda ha presentado datos para defender que el «sinhogarismo» afecta 7,5 veces más a las personas extranjeras y la sobreocupación un 18% más que a los hogares españoles. Finalmente, Saiz ha declarado su deseo y el del gobierno de acabar con estas desigualdades a través de la implantación de un Plan de Integración y Convivencia Intercultural que todavía está por decidir y que espera que durante verano pueda dar algunos detalles. Únicamente ha declarado que «este plan no será solamente un marco teórico, va a ser, sin duda, una herramienta práctica que abarcará claves como la educación, el empleo, la vivienda o la igualdad de trato».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Otras etiquetas:

Lo más leído:

Instagram
X (Twitter)
YouTube
WhatsApp