6 de noviembre de 2025

Aumenta el gasto público debido a bajas laborales

pexels-pixabay-40568
Valora este artículo

El gasto público debido a las bajas laborales se ha disparado en España durante los últimos años. El coste derivado de las prestaciones por incapacidad temporal ha crecido un 78,5% desde 2019, lo que supone más de 15.000 millones de euros, cerca del 1% del PIB, según estimaciones del Banco de España. En su informe anual el gasto se eleva a 16.480 millones de euros contando las contingencias profesionales.

A esto se han buscado diversas explicaciones, como el envejecimiento poblacional, la congestión de los servicios sanitarios o cambios en las condiciones laborales. Sin embargo, a pesar de que estas explicaciones pueden ser válidas existe una realidad incómoda, y es la de los fraudes en las bajas laborales. Una verdad incómoda porque es instrumentalizada por la patronal en su discurso, pero que es real y al final supone un mayor gasto público y repercute negativamente en todos los trabajadores. 

Según cálculos de Adecco, un 10% de las bajas médicas podrían ser fraudulentas. Por otra parte según Randstad Research la contratación de detectives privados ha aumentado en los últimos años. Si bien el coste de estos servicios es bastante caro, muchas empresas recurren a ello si ven que les reporta algún beneficio. Desde la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) se afirma que al menos el 20% de las bajas que se producen por Incapacidad Temporal por Contingencia Común (ITCC) son fraudulentas, y recalcan el uso de detectives privados.

El fraude en bajas médicas puede constituir un delito de simulación de contrato, recogido en el artículo 311 del Código Penal, cuando hay un pacto ilícito entre trabajador y médico. Las empresas pueden solicitar, de acuerdo con artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, controles médicos para verificar si las bajas médicas están justificadas. 

En 2020 se derogó el despido objetivo por absentismo. Esto permitía a las empresas despedir a efectuar un despido objetivo contra un trabajador si faltaba un 20% de horas al año con o sin justificación. Actualmente por esta causa se puede recurrir a un despido disciplinario por ausencias repetidas e injustificadas. 

Otro aspecto a señalar es lo que indican muchos bufetes de abogados: que las bajas son empleadas en conflictos entre trabajador y patrono, lo que refleja también el empeoramiento en las relaciones laborales, mientras que la combatividad sindical decae. 

Se trata de un tema complejo y se entrecruzan muchos factores, por una parte existen mecanismos para que las empresas verifiquen si las bajas son motivadas por algo real, y por otro el gasto derivado por las prestaciones se ha disparado los últimos años. Es indispensable tomar medidas que protejan al trabajador y mecanismos para evitar fraudes.