El próximo 28 de septiembre, la revista Historia de las Ideas celebrará en Madrid su primer congreso académico, bajo el lema En defensa de la razón. El encuentro, presentado por Mario Opazo, reunirá a varios de los articulistas de la publicación, que expondrán sus investigaciones en formato de ponencia.
La apertura tendrá lugar a las 17:00 horas en la Casa de Valencia (Paseo del Pintor Rosales, 58), seguida de una serie de intervenciones que recorrerán debates clave en torno a la nación, la economía y la política.
Los discursos sobre la nación en partidos de derecha radical
La primera ponencia correrá a cargo de Carlos Gutiérrez Sánchez, que analizará cómo los partidos de la nueva derecha radical en Europa han reformulado la idea de nación. Su estudio se centra en casos como Vox, Fratelli d’Italia o La Lega, explicando cómo articulan la identidad nacional en contraste con el <<otro>> y cómo adaptan sus discursos al contexto político actual.
¿Cómo salir del euro?
A continuación, Laureano Luna Cabañero abordará la hipótesis de una salida del euro como paso necesario para recuperar la soberanía monetaria. Su propuesta para enfrentar los problemas económicos y políticos que el abandono de la eurozona plantearía se inspira en la historia del papel moneda, inicialmente convertible en oro y posteriormente perfectamente funcional sin esa convertibilidad.
La financiación del fascismo español durante la Segunda República
En tercer lugar, Diego Gallardo de la Fuente expondrá cómo Falange y las JONS recibieron apoyo económico de sectores de las élites financieras españolas y extranjeras. Su investigación muestra que el fascismo se consolidó gracias a esas alianzas estratégicas.
Acerca de la censura en la ciencia soviética
La cuarta ponencia estará a cargo de Denís Paredes Roibás, quien revisará el debate sobre la supuesta censura en la ciencia soviética. Su estudio cuestiona los relatos predominantes y argumenta que en la URSS existió mayor pluralidad científica de lo que sugieren las narrativas anticomunistas.
Identidad nacional vs. ciudadanía
En quinto lugar, Pau Botella López analizará la tensión entre quienes entienden la nación como un marco cultural e histórico y quienes la reducen a la mera noción de ciudadanía. Su crítica se centra en las tesis del grupo El Jacobino, al que acusa de ignorar la dimensión cultural en la idea de España.
Conferencia plenaria: Sobre el término <<Reconquista>>
El congreso se cerrará con la conferencia plenaria de Roberto Vaquero Arribas, dedicada al término Reconquista. La ponencia se centrará en el debate historiográfico y político en torno a este concepto y en las distintas interpretaciones que ha suscitado en los últimos años.
Con este programa, Historia de las Ideas busca consolidarse como foro de pensamiento crítico y plural, reivindicando el análisis histórico y político en un contexto donde los grandes conceptos como nación, soberanía e identidad vuelven al centro del debate público.