31 de julio de 2025

El juez de instrucción, decreta la...

Millennials: los condenados por la globalización

0d2cdda8-a65d-408c-9381-261e62ee2c34
5/5 - 3 votos

Los nacidos entre 1981 y 1996 (la generación millennial) se han convertido en la primera cohorte que vive peor que sus padres. Formados en promesas de mérito y crecimiento global, hoy encaran trayectorias marcadas por la precariedad y un sistema económico que concentra los beneficios en pocos y reparte las crisis entre la mayoría.

Según el estudio de Fedea citado por Infobae, quienes nacieron entre los años 80 y 90 tienen, a los 36 años, un 12 % menos de renta disponible y un patrimonio 3,14 veces inferior al que acumulaban los nacidos en los 60 a esa misma edad. Esta brecha generacional dificulta gravemente el acceso a la vivienda y debilita cualquier proyecto de estabilidad económica.

Desde su incorporación al mercado laboral, esta generación ha asumido tres grandes crisis globales: la de 2008, la pandemia de 2020 y la guerra de 2022. Episodios diferentes con una misma causa: una globalización sin límites que convierte cualquier turbulencia internacional en una catástrofe doméstica para el más vulnerable.

Frente a los nacidos en los años 60, beneficiarios del pleno empleo, el Estado del Bienestar y el acceso asequible a la vivienda, los millennials solo han conocido contratos temporales, salarios estancados y una barrera casi infranqueable para acceder a la vivienda. En la mayoría de los casos, comprar una es sencillamente inasumible, incluso con trabajo estable. Este bloqueo habitacional condiciona todas las decisiones vitales: emanciparse, tener hijos o planificar el futuro.

Lo que hoy enfrenta esta generación no es una fase transitoria: es precariedad estructural encarnada en una economía que coloca el capital por delante de las personas. No se trata de falta de esfuerzo: se trata de estructuras que excluyen el derecho a una vida digna, disfrazando la desigualdad como algo inevitable.