jueves, enero 16, 2025

Reseña: Yo acuso. Defensa de la emancipación de las mujeres musulmanas

Nos encontramos con las desgarradoras vivencias de la propia autora, y un sinnúmero de casos reales, conocidos por la autora en su época como intérprete de migrantes recién llegados a Holanda, a cada cual más desgarrador y más brutal

5/5 - 4 votos

Sobre el autor

Ayaan Hirsi Ali (Mogadiscio, 1969) es una política holandesa de origen somalí. En Países Bajos, donde pidió asilo político, estudió la carrera de Ciencias Políticas. Su actividad política se relacionó inicialmente con el Partido socialdemócrata y posteriormente con el liberal, que también abandonó en 2006. Es conocida en su país por su crítica mordaz al islam, sobre todo en relación con el rol de la mujer en el mismo, y por su amistad con Theo Van Gogh, director de cine asesinado en 2004 por un islamista en Ámsterdam. 

Resumen y detalles del libro

Hirsi Ali nos presenta un libro que, bajo el formato de una recopilación de escritos, entrevistas y guiones, pretende mostrar la visión de la autora acerca del Islam, la inmigración musulmana, y sobre todo la situación de las mujeres en los países mahometanos. Para ello comienza relatándonos su vida familiar, con un padre disidente político en Somalia y una madre rigurosamente musulmana.

Por la actividad de su padre Ayaan debió vivir en varios países de tradición islámica, como la propia Somalia, Etiopía y Arabia Saudí. A continuación se nos relatará el proceso de ruptura con su familia y con la religión que esta tan fervorosamente defendía. En otros pasajes la autora abordará la cuestión de la inmigración musulmana en Holanda, tanto de las dificultades para su propia integración como la visión que los sectores políticos exponen de la misma.

En los restantes apartados, que se alejan del ámbito auto-biográfico, Hirsi Ali escribirá sobre los pilares fundamentales de la religión de Mahoma, haciendo hincapié en su carácter premoderno y tribal, reflexionará sobre la necesidad de una Ilustración en el mundo islámico, y lo difícil de su realización, de las consecuencias del aún reciente 11S (el libro se publica en holandés en 2004), y el negacionismo que reina en el Islam.

Pero sobre todo son numerosos los apartados del libro que abordan la cuestión de la concepción de la mujer en el Islam, y de la moral social y sexual que se profesa en el mundo musulmán, reflexionando especialmente sobre el rol de la virginidad y el fenómeno de la la mutilación genital femenina.  

Comentario

Desconocía por completo la existencia de este libro y esta autora (y de su amigo y colaborador holandés asesinado por un islamista que en el juicio no mostró arrepentimiento de ningún tipo), y la verdad es que me ha resultado muy interesante.

Despacharemos la parte negativa para centrarnos en mayor medida en los muchos puntos positivos del mismo. Ayaan se declara abiertamente liberal, y eso le hace utilizar las categorías individuo-sociedad de una forma un tanto esotérica, asociando así inequívocamente sociedad con jerarquía e individuo con libertad, pero se entiende en parte por la trayectoria vital de la autora.

Esta misma trayectoria es la que explica que la somalí se declare feminista, y que tal vez sobredimensione la cuestión de género y sexual en el ser mismo del Islam. De esta forma es visto por ella como una causa y no como una consecuencia de la esencia del mismo.

Así mismo se podría discutir en qué medida es feminismo luchar por la dignidad de las mujeres musulmanas, ya que este no concibe la necesaria colaboración entre hombre y mujeres contra el oscurantismo. Pero reiteramos que esta es una cuestión formal que se explica por las particulares y duras vivencias de alguien que ha tenido que vivir el Islam rigorista desde dentro. 

Dejando a un lado estas cuestiones secundarias, hay que destacar el valor de la autora al posicionarse sobre el tema y escribir un libro así -sobre todo teniendo tan próximo el ejemplo de Van Gogh-. Ayaan Hirsi Ali es el ejemplo de una emigrante que valora enormemente lo que es Europa y sus vastísimas cuestiones positivas en lo social.

Es curioso también cómo la autora empezó militando inicialmente en el Partido Socialdemócrata –el cual, me juego un almuerzo, la captó para ser la típica portavoz racializade–, pero ante la deriva irracional de la misma –«relativistas culturales» los denomina la autora– tuvo la valentía de abandonar. Sus críticas a este espectro de la izquierda no tienen desperdicio.

Lo tocante al tema migratorio es también de sumo interés. Ya en el lejano 2004 la situación en el país, tal como la autora describe, estaba cogiendo tintes oscuros, apreciándose ese ambiente tenso de fuerte autocensura a través del relato de la política holandesa. Así mismo, a la escritora no le tiembla el pulso al afirmar que la propia idiosincrasia de los musulmanes dificulta sobremanera la integración de los mismos. Los principales valores islámicos –superstición, jerarquización, irracionalismo, violencia– chocan frontalmente con los europeos. También se critica fuertemente la política de subsidios sociales, lo que, en palabras de la autora, hace que estas comunidades se mantengan estancadas en su crisálida de tiempos pretéritos. 

Pero como ya indicamos, la parte más sustanciosa es la referida a la mujer en el Islam. Por un lado, nos encontramos con las desgarradoras vivencias de la propia autora, como la historia de su hermana, rebelde desde la infancia, que al escaparse del hogar siente un profundo desarraigo y luego trata de volver al redil de la sumisión pero se acaba suicidando.

Así mismo se narran un sinnúmero de casos reales, conocidos por la autora en su época como intérprete de migrantes recién llegados a Holanda, a cada cual más desgarrador y más brutal. Los episodios más crudos son los referidos a la mutilación genital femenina, junto con a otra –que desconocía y realmente me parece incluso más salvaje- menos conocida como la infibulación, que consiste en el cosido de los dos labios vaginales para asegurarse de la virginidad de la joven. 

Finalmente, creo que el mayor valor del libro es que nos encontramos ante alguien que formó parte de la ummah, mostrándonos desde dentro las diferentes posiciones que existen dentro de los migrantes musulmanes en suelo europeo. Pero aunque la autora es pesimista al respecto, si se denota un halo de ingenuidad al creer que el islam se puede reformar y modernizarse. Y si es que esto no ha sido así en 14 siglos, no tendría mucho sentido que mágicamente fuese a ocurrir en nuestro tiempo.

Información sobre el libro

Título: Yo acuso. Defensa de la emancipación de las mujeres musulmanas
Autor/es: Ayaan Hirsi Ali Editorial: Debolsillo
Edición: Primera edición julio 20007
Número de páginas: 196

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Otras etiquetas:

Lo más leído:

Instagram
X (Twitter)
YouTube
WhatsApp