29 de septiembre de 2025

El separatismo es un postulado ideológico...

“Extrema derecha”: el comodín en la cobertura española de la manifestación antiinmigración de Londres

“Extrema derecha”: el comodín en la cobertura española de la manifestación antiinmigración de Londres
5/5 - 2 votos

El tratamiento de la información en España tiende hacia un discurso único y menos neutral y con mas cobertura que en el resto de Europa

El periodismo en España parece cada vez más homogéneo, reflejado en el amplio consenso en el uso de términos como “ultra” o “extrema”, independientemente de la cabecera de la que proceda el titular. La prensa, salvo en los artículos de opinión, debería centrarse en describir los hechos e informar, evitando juicios o etiquetas que no estén sustentados en pruebas.

No hace tanto, los periódicos nacionales tenían una más clara línea editorial y mas visible su tendencia ideológica, pero parece que se tiende a una unificación.  Esto puede tener algo que ver con la importante cantidad de recursos de las campañas institucionales y de organismos públicos y cuánto de este gasto va a periódicos (en digital o en papel). Según la pagina oficial de Moncloa, en 2024 se emplearon 138.299.864 de euros en campañas institucionales de publicidad con un total de 162 campañas.  No hay datos concretos sobre cuánto de esta relevante cuantía va a prensa (periódicos nacionales o locales), pero en el propio informe oficial se indica “en cuanto a la distribución de las herramientas de comunicación, Internet (prensa, revistas digitales y otros sitios) será, como desde el año 2013, el medio más previsto en los planes en cuanto a número de campañas. En 2024 le siguen en planificación radio, prensa (medios gráficos), televisión, soportes exteriores y revistas por este orden”

Vamos, que quien paga, manda….

El ejemplo mas reciente es la cobertura que desde los distintos periódicos españoles se dio a la marcha antinmigración de Londres, el pasado 13 de septiembre. Especialmente si se compara con el tratamiento que se ha dado desde los principales periódicos del mundo.

Algunos titulares de periódicos españoles.

  •  El Periódico: “Reino Unido. Más de 100.000 personas en una marcha de extrema derecha en Londres contra la inmigración”
  • Web RTVE “Más de 100.000 personas participan en una marcha de la extrema derecha en Londres contra la inmigración irregular”
  • Euronews “25 detenidos tras la multitudinaria marcha antimigratoria de Tommy Robinson en Londres”
  • Diario Sur” Manifestantes de extrema derecha atacan a la Policía durante una marcha en Londres”
  • El País “La extrema derecha exhibe músculo en Londres con una marcha de 110.000 manifestantes”
  • El mundo “Más de 100.000 ultras toman el centro de Londres para protestar contra la inmigración”
  • ABC,” Manifestantes de extrema derecha atacan a la Policía durante una marcha de 100.000 personas contra la inmigración en Londres”
  • La Razón “Las protestas antinmigración regresan un año después a Reino Unido con choques con la Policía”

Los titulares en otros países han sido algo mas neutrales. Solo algunos ejemplos:

  • Deutsche welt “110.000 personas protestan en Londres contra la inmigración”
  • Swiss info “Miles de personas empiezan a congregarse en manifestación antiinmigración en Londres

En general la cobertura internacional ha estado más diversificada, centrándose en diferentes aspectos. En todo caso esta marcha ha tenido mucha menos cobertura que en España y cabeceras históricas como “Le figaro” “The Guardian” o “The Washington Post” le han dedicado mucho menos espacio que los principales periódicos españoles. La cobertura internacional refleja una clara diferencia en el grado de atención mediática. Francia ha sido especialmente activa en cubrir el evento, mientras que Alemania e Italia han sido más discretos.

En Francia se destacó la tensión política y la contramarcha antirracista organizada en paralelo. Le Monde también uso términos como “Extrema Derecha “y “movilización inédita” y entre líneas se percibe una cierta intención de Polarización política y temor social. En Alemania se reportó enfrentamientos con la policía y más de 25 detenidos. Pero no se le ha dado demasiada cobertura en medios. En el Reino Unido se puso mucho foco con desmentir ciertas imágenes falsas que circulaban en redes sociales sobre esta marcha.  En Italia y Países Bajos no se encuentran demasiadas noticias.

En cuanto a Estados Unidos, el debate y la cobertura se centraron mas en Televisión más que en prensa escrita. Y con un enfoque tan polarizado, que no parece ni que describan el mismo hecho, además de ambos casos pecar de cierto sensacionalismo.

Fox News, le dio un enfoque conservador, nacionalista, con énfasis en libertad de expresión. Presentando la marcha como un “festival de libertad de expresión” convocado por Tommy Robinson. Y Resalto la participación de figuras internacionales como Elon Musk y Eric Zemmour, quienes denuncian el “gran reemplazo” y la “colonización cultural”.

CNN tuvo un enfoque algo más crítico, institucional, centrado en el orden público. Pero también usa algunos términos muy controvertidos, describiendo los hechos como “matonismo organizado y violento”. Detalla ataques a hoteles que alojaban solicitantes de asilo, uso de violencia contra la policía y símbolos neonazis en las calles. Y enmarca la marcha dentro de una crisis nacional de seguridad, con más de 370 detenidos. También subraya el uso de tecnologías como reconocimiento facial para identificar a los responsables.

En definitiva, lo llamativo no es solo el uso generalizado en la prensa española de etiquetas como “ultra” o “extrema derecha”, sino la falta de matices en la descripción de una manifestación que, más allá de sus convocantes, congregó a una parte amplia y heterogénea de la población. Al presentar el hecho exclusivamente como un acto de “extrema derecha”, se omite deliberadamente la complejidad de la protesta y se transmite una visión sesgada que no coincide con la cobertura internacional. El resultado es un periodismo que no solo informa menos, sino que contribuye a moldear la percepción pública hacia un discurso único y cada vez menos neutral.