El pasado 4 de Noviembre tuvieron lugar las elecciones municipales en Nueva York donde salió vencedor el candidato musulmán y de “izquierda populista”.
Mamdani se convierte en el primer alcalde musulmán de Nueva York.
El nuevo alcalde recién elegido en Nueva York pertenece al partido Socialistas Democráticos de América (DSA). Mamdani es descrito como un socialista demócrata, lo que le sitúa en el ala más progresista del Partido Demócrata. Aunque el Partido Demócrata es una organización amplia que incluye desde centristas hasta progresistas, Mamdani representa la corriente más radical dentro del partido. Su enfoque político puede diferir bastante del de otros demócratas más moderados.
El DSA no es un partido político tradicional, sino una organización activista que promueve el socialismo democrático. Sus pilares son democratización de la economía, en la que los trabajadores gestionen democráticamente los recursos. Justicia climática apoyo al Green New Deal. Fortalecimiento sindical, defensa del poder colectivo de los trabajadores. Y un anticapitalismo pragmático, que implica reformas estructurales sin esperar una revolución total
El anterior alcalde Eric Adams, igualmente pertenecía al partido Demócrata. En general en la ciudad de Nueva York tiene tradición este partido. Desde los años 70 se han ido sucediendo hasta 8 alcaldes, siendo los únicos republicanos el mediático Rudolph Giuliani y Michael Bloomberg.
Zohran Mamdani nació en 1991, por lo que a sus 34 años es uno de los alcaldes más jóvenes que ha habido en la ciudad desde 1892. Nació en Kampala (Uganda) es hijo de la cineasta india Mira Nair y del académico ugandés Mahmood Mamdani (que en la actualidad da clases en la prestigiosa Universidad de Columbia en NY habiendo sido antes profesor en universidades de Tanzania, Uganda y Sudáfrica). Se trasladó a Nueva York a la edad de 7 años. Cursó estudios Africanos en el Bowdoin College , que está ubicado en Brunswick, Maine (Estados Unidos). Este College se encuentra entre las mejores universidades de artes liberales del país, ocupando el puesto 5 según el ranking de U.S. News 2025.
Su trayectoria personal y profesional se define por haber sido rapero antes de entrar en política. Mamdani fue artista musical bajo el nombre de Mr. Cardamom, combinando rap con temas sociales y culturales. Después trabajó como organizador en Housing Justice for All, una coalición que lucha por el acceso a la vivienda asequible en Nueva York. En 2020 fue elegido miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York por el distrito 36 (Queens), donde se destacó por su enfoque progresista y su afiliación con los Socialistas Democráticos de América.
Según The New York Times, Zohran Mamdani fue elegido alcalde de Nueva York con una trayectoria profesional más breve que la de sus predecesores. Esto fue un punto de crítica durante la campaña, ya que sus rivales destacaron su falta de experiencia ejecutiva.
Aunque el propio Mamdami indica que su anterior pasado “artístico” ha ayudado en su política, declarando que su experiencia como músico le ayudó a comunicar ideas complejas de forma accesible. Indica que su estilo político mantiene un enfoque creativo, directo y emocional, similar al que usaba en sus letras y que la música fue su primer canal para expresar crítica social, lo que luego trasladó a su activismo y carrera política.
Realmente regir una ciudad como Nueva York parece una tarea mucho más dificultosa que llevar una carrera musical de rap. Que por otra parte tampoco es una carrera muy fructífera. En 2015 Mamdani lanzó un EP titulado «Sidda Mukyaalo», en colaboración con el rapero ugandés HAB (Abdul Bar Hussein). Su tema más conocido fue “Kanda (Chap Chap)”, una canción humorística sobre el pan ugandés que se viralizó en Uganda. En otra canción, “Askari”, denunciaba el trato discriminatorio en espacios públicos: “Cuando el guardia ve a alguien negro, siempre tarda más en abrir la puerta” . En general en sus letras se habla de identidad cultural, racismo cotidiano, desigualdad social y migración y raíces africanas
Obtuvo la victoria con un 50% de los votos, seguido del candidato independiente Andrew Cuomo que obtuvo el 42% de los votos y muy lejos del candidato republicano Curtis Sliwa , que obtuvo el 7,1% de los votos. Su principal rival Andrew Cuomo, es exgobernador de Nueva York, y se presentó como independiente con apoyo moderado y empresarial
Los resultados obtenidos en todo caso son muy diferentes según distritos. Brooklyn y Queens fueron clave para la victoria, con fuerte apoyo en zonas como Jackson Heights y Bushwick. Staten Island y zonas más conservadoras votaron mayoritariamente por Andrew Cuomo. El mapa electoral muestra una clara división entre zonas urbanas multiculturales (pro-Mamdani) y zonas suburbanas (pro-Cuomo)
Zohran Mamdani ganó con 1,036,051 votos, que puede parecer poco para una ciudad tan habitada como Nueva York. Pero la realidad es que estas elecciones han sido de las de más alta participación ( 39%) de los últimos 25 años. El número de neoyorkinos registrados con derecho a voto en 2025 era 5,103,941.
Los distritos con más participación fueron Staten Island y Brooklyn que son los distritos de mejor situación económica. Queens y Bronx distritos con menor nivel de renta muestra menor participación 38% y 35% respectivamente. Pero han duplicado su participación respecto a las últimas elecciones municipales
Este aumento en la participación se atribuye a una campaña polarizada, fuerte movilización comunitaria y el uso extendido del voto anticipado. También se ha dado mayor cobertura mediática y debates públicos sobre vivienda, seguridad y transporte. El principal rival del recién elegido candidato, Andrew Cuomo intentó desacreditar con mensajes alarmistas, por lo que fue bastante criticado. Mamdani ha sabido aprovechar el entorno con digital y sobre todo redes sociales para proyectar su imagen y conectar con votantes jóvenes. Su victoria fue celebrada por comunidades inmigrantes que se sintieron representadas por primera vez.
Su esposa, Rama Duwaji, artista y activista, ha sido una figura visible en la campaña. Y el apoyo de votantes jóvenes (Gen Z) también fue decisivo.
Algunos publicistas y diseñadores gráficos han destacado que el logo y en general toda la identidad visual usada durante la campaña esta muy lejos de los clásicos códigos políticos y está casi más cerca del cine o de iconos pop o comic. El diario New York Times considera que Mamdani logró convencer a los votantes con una visión clara y progresista, enfocada en la asequibilidad y la inclusión. Su campaña fue vista como un ejemplo de cómo la autenticidad y el compromiso comunitario pueden superar la más que evidente falta de experiencia tradicional.
Según Financial Times, Mamdani se presenta como respuesta al aumento de la desigualdad en Nueva York. Capaz de haber apelado a una “Coalición progresista” que incluye inmigrantes, trabajadores precarios y jóvenes urbanos con profesiones como diseñadores o artistas. Y que también ha usado una inspiración histórica, comparándose con Fiorello La Guardia, alcalde de la era progresista que unió comunidades excluidas por el sistema político tradicional.
El programa político de Mamdani se centra teóricamente sobre la asequibilidad y justicia social. Incluyendo entre sus principales propuestas, la congelación de alquileres para más de 2 millones de inquilinos. Triplicar la construcción de viviendas con renta estabilizada, construidas por sindicatos locales. Y sanciones a propietarios negligentes y especuladores. La vivienda es uno de los principales problemas de la ciudad. Prometía en su programa autobuses gratuitos, guarderías universales sin coste y supermercados públicos con precios regulados. También aboga por un cambio en la política fiscal, con un programa de impuestos más altos a millonarios y grandes corporaciones para financiar sus políticas . Pretendiendo la redistribución de recursos para financiar servicios públicos y defendiendo de un presupuesto participativo y transparente. Se incluye en su programa reformas policiales con “enfoque en derechos humanos” y la creación de un departamento de Seguridad Comunitaria paralelo a la policía, centrado en salud mental, mediación y prevención.
Mamdani propone una cogobernanza con movimientos sociales, sindicatos y comunidades. Su equipo de transición incluye figuras con experiencia en gestión pública y activismo.
Todo bastante utópico según algunos expertos que consideran que los principales desafíos a los que se enfrenta son como financiara su programa de medidas el aumento de impuestos a grandes ingresos y empresas podría generar tensiones económicas si se traslada indirectamente a consumidores o afecta la inversión privada. Es evidente el riesgo de saturación de servicios públicos. Si la demanda aumenta sin una expansión proporcional de recursos, la clase media podría experimentar una caída en la calidad de servicios como sanidad o educación.
Otro riesgo al que se enfrentara es sobre todo polarización política en la sociedad de la ciudad algunas propuestas, como la redistribución fiscal o la postura internacional de Mamdani, generan rechazo en sectores moderados de clase media.
Sus propuestas se enfrentan a problemas de viabilidad técnica. Algunas medidas, como supermercados públicos o congelación total de alquileres, han sido criticadas por su complejidad legal y operativa. La verdadera prueba será si su gobierno puede convertir ideas en resultados concretos, más allá del discurso electoral. Además, su programa implica un fuerte aumento del gasto público en una ciudad que ya enfrenta un déficit proyectado de $7.77 mil millones para 2026. Si no logra aumentar ingresos mediante impuestos a grandes fortunas y corporaciones, podría haber recortes en servicios o aumento de deuda. Para el Financial Times el plan Mamdani de reforma de tasas está demasiado dirigido ideológicamente y poco pensado en cuanto a sus riesgos económicos.
Su elección se ha recibido con fuerte desconfianza de los mercados e inversores. Wall Street observa con cautela sus propuestas, que rompen con el modelo económico tradicional de la ciudad. Existe temor a una “ruptura” con el capitalismo local, lo que podría afectar la inversión privada y la creación de empleo. Nueva York tiene la mayor concentración de multimillonarios de EE. UU.
Su propuesta de gravar a los más ricos y redistribuir la riqueza genera temor real entre las élites financieras. Esto podría provocar fugas de capital o presión mediática y legal contra su administración. La postura internacional de Mamdami es Pro-palestino declarado, este ha expresado públicamente su apoyo a la causa palestina, lo que ha sido interpretado como una ruptura con la postura tradicional más neutral o pro-israelí de muchos líderes demócratas. Su postura crítica hacia Israel y su activismo internacional podrían generar controversias diplomáticas.
Su postura crítica hacia el gobierno de Israel y su apoyo a Palestina han generado reticencias en sectores judíos, aunque también ha recibido apoyo de organizaciones judías progresistas como Jewish Voice for Peace y The Jewish Vote. Su elección ha sido celebrada por la Comunidad musulmana, que lo celebra como como un símbolo de representación histórica por musulmanes. Líderes comunitarios como Maher Mania y Mohammed Saleh han expresado orgullo por su elección. También Organizaciones musulmanas respaldaron su campaña como parte de una red de más de 100 organizaciones musulmanas y comunitarias.
Tambien su animadversión y posición crítica hacia Trump y el gobierno central abre una polémica y un discurso sobre el rol de las ciudades como entidad política, que puede no ser del gusto de todos los neoyorkinos. Y en todo caso ser una posición arriesgada o poco viable. Mamdani ha prometido que Nueva York será una “ciudad santuario” reforzada, ampliando protecciones para inmigrantes y refugiados. Ha propuesto que la ciudad se desvincule de contratos con empresas que colaboren con políticas federales consideradas represivas. Estas dos posiciones le han generado tensiones con el presidente Trump y sectores moderados del Partido Demócrata. Ya que incluso entre su partido hay ciertas suspicacias. Su victoria fue vista como un “referéndum contra los demócratas tradicionales”, lo que podría dificultar alianzas legislativas y presupuestarias. El apoyo de sindicatos y movimientos sociales puede no ser suficiente para sostener reformas estructurales sin respaldo institucional.
El programa de Mamdani quiere venderse como la mejor opción para la clase media, y busca reducir la presión económica especialmente en vivienda, educación y transporte. Sin embargo, su éxito dependerá de la viabilidad fiscal, la gestión eficiente de recursos públicos y la aceptación política de sus reformas. Para la clase media, representa una oportunidad de alivio económico, pero también un reto en términos de estabilidad y consenso.
Zohran Mamdami se ha identificado públicamente como musulmán ithna-asheri, es decir, chiíta duodecimano ( ithna-asheri), una rama del islam que representa la mayoría dentro del chiismo a nivel mundial Esta afiliación religiosa ha sido objeto de atención pública, Mamdani ha declarado que su fe informa su lucha contra la injusticia y la desigualdad, pero no condiciona sus decisiones políticas. Defiende la libertad religiosa, el pluralismo y la inclusión, rechazando cualquier forma de islamofobia, antisemitismo o intolerancia religiosa.
La valoración de la elección de la Comunidad judía es algo ambigua ya que aunque el 64% del voto judío fue para Andrew Cuomo, Mamdani logró un 33% de apoyo entre votantes judíos, especialmente jóvenes y progresistas. Y aunque ha sido bien acogido por algunas asociaciones judías también se ve con cierta suspicacia por parte de la American Jewish Committee (AJC), JCRC, ADL, y la Junta de Rabinos de Nueva York que expresaron “preocupación” por sus posturas críticas hacia Israel. El Ministro israelí Amichai Chikli: calificó su elección como “una tragedia” y pidió a los judíos neoyorquinos “huir” a Israel. El Rabino Chaim Dray (Midtown Manhattan) expresó temor por un posible aumento del antisemitismo
La recepción de Zohran Mamdani por parte de las comunidades cristianas y católicas de Nueva York ha sido mixta, con apoyos discretos pero significativos en sectores progresistas, y reservas o cautela en otros más conservadores. Aunque no se han identificado líderes católicos prominentes que lo hayan respaldado públicamente, Mamdani ha recibido apoyo indirecto de sectores cristianos progresistas que valoran su enfoque en justicia social, protección de inmigrantes, lucha contra la pobreza e inclusión religiosa y racial. Su mensaje de que “Nueva York será la luz en este momento de oscuridad política” fue bien recibido por comunidades cristianas comprometidas con el activismo social. Algunos sectores católicos conservadores han mostrado preocupación por su postura sobre Israel y Palestina, especialmente por haber calificado las acciones en Gaza como “genocidio”. En medios como Fox News, se ha señalado que Mamdani podría generar tensiones interreligiosas, aunque él ha reiterado su compromiso con la libertad religiosa y el pluralismo
La ciudad que comenzara a dirigir Mamdani es una ciudad de 7.936,530 habitantes, que está experimentando un crecimiento poblacional negativo, tiene una tasa de crecimiento anual negativa del -1.99%. Y ha reducido su población en un 9,2% desde 2020. La ciudad ha experimentado una disminución poblacional desde 2020, atribuida a factores como migración interna, aumento del costo de vida y cambios en el mercado laboral. Pero Nueva York sigue siendo la ciudad más poblada de EE. UU. por delante de Los Ángeles y Chicago. La edad media de sus habitantes es de 38 años , con un Ingreso promedio por hogar de $127,894 USD (aunque con grandes desigualdades) y una tasa de pobreza del17.36%. La tasa de desempleo está en torno al 5%.
Uno de los principales problemas es el alto coste del alquiler medio en 2025, que se sitúa en Manhattan en $4,200/mes, Brooklyn: $3,200/mes y Queens: $2,800/mes. Según los medios internacionales Un 55% de los neoyorquinos destinan más del 30% de sus ingresos al alquiler. Y es la ciudad con el alquiler mas alto del país. Si se compara con otras grandes urbes de Estados Unidos, es la ciudad con mayor renta media por encima de los Ángeles, San Francisco, Chicago o Miami. Aunque tiene una mayor tasa de paro que estas ciudades. Y lo que la distingue de otras urbes es que, aunque es más rica presenta altas tasas de desigualdad.
En los últimos diez años la economía de la ciudad ha experimentado un cierto crecimiento, entre los años 2015–2020 experimenta Crecimiento económico sostenido, pero con aumento de desigualdad. Esta ciudad se vio muy golpeada por el Covid, así entre los años 2020 y 2022 se produjo una importante caída del empleo y aumento de la pobreza. A partir de 2023–2025 comienza una cierta Recuperación económica, el Empleo volvió a niveles prepandemia. El Turismo y la actividad artística de Broadway se recuperaron. Lo que llevo a un Aumento de ingresos fiscales, pero también de gastos sociales (asilo, vivienda). Los principales desafíos económicos de la ciudad son Déficit presupuestario proyectado para 2025: $7.77 mil millones. Y los costes altos de solicitantes de asilo: $6.1 mil millones, que no dejan de crecer y más aun con esta nueva esta filosofía de “isla refugio”
La situación en cuanto a delincuencia en 2025 se encuentra ha entre los niveles más bajos de asesinatos y tiroteos en la historia de la ciudad. Y pese a la mala situación que llego a tener en tiempos pasados la seguridad ha mejorado bastante en los últimos años y esta mejor situada que otras ciudades norteamericanas. Para algunos medios la política de Mamdani se ha definido como “Un valiente experimento en socialismo urbano” los experimentos siempre son arriesgados. Vienen nuevos y extraños tiempos para la ciudad que el gran Frank Sinatra definió como que “nunca dormía”.