11 de septiembre de 2025

Nuevas protestas en el Rif a raíz del fallecimiento de Ahmed Zafzafi

X5DEKGGJ6T7WWHQVUZBYV6H5GE
Valora este artículo

El miércoles 3 de septiembre falleció Ahmed Zafzafi. Es un nombre que la mayoría de los españoles no conoce, al igual que el de su hijo, Nasser Zafzafi, preso político rifeño condenado a 20 años de prisión por encabezar y liderar las protestas del Hirak de 2016 y 2017.

Ahmed Zafzafi ha fallecido tras una larga enfermedad sin poder ver a su hijo, que lleva 8 años en prisión y al que aún le aguardan otros 12 años. Su funeral reunió a una multitud de rifeños, ya que era una figura respetada y admirada por un pueblo que tiene presentes sus reivindicaciones históricas, y especialmente las de las protestas de 2016 y 2017.

Durante el funeral la represión no se ha detenido. El joven activista Amine Sekkaki fue arrestado junto con otros tres compañeros en Alhucemas por haber izado la bandera de la histórica República del Rif (1921-1926). En esta localidad se han producido diversas manifestaciones populares pidiendo la liberación de los presos políticos, algo que el régimen marroquí pretende ocultar a toda costa.

El gobierno marroquí, en previsión, dispuso un fuerte dispositivo policial, tal y como se ve en varios vídeos. Sin embargo los rifeños han salido a las calles igualmente en señal de protesta por la situación que vive la región, sobre la que pesa la represión política, la marginalización económica y el borrado cultural, llegando a confrontar con las fuerzas represivas del Majzén

Estos acontecimientos apenas tienen eco en nuestro país, pero es importante conocer la causa del pueblo rifeño, ya que su destino está relacionado con el nuestro. Lo que ha sucedido no es algo aislado, es un episodio más en la lucha de un pueblo por su dignidad y por su liberación. 

El territorio del Rif nunca estuvo bajo soberanía del antiguo Imperio Jerifiano, del que proviene el actual sultán Mohamed VI. Fue colonia española hasta 1956, año en que se transfirió la región a Marruecos sin consultar la voluntad de sus habitantes. Antes de eso fue fundada por Mohamed Abdelkrim El Jatabi la República del Rif en 1921, independiente tanto del sultán como de España. Bajo dominio marroquí la región ha sido marginada y desdeñada desde el poder central.

La resistencia se ha ejercido siempre frente a las pretensiones del sultán, de España y desde hace mucho del Marruecos independiente. En 1958 estalló una rebelión sangrientamente sofocada por Hassan II, al igual que las revueltas de 1984. El episodio más reciente de esta contestación fue el Hirak, el movimiento, de 2016, cuya represión llevó a prisión a numerosos rifeños, entre ellos a Nasser Zafzafi.  

Son muchos los que claman por un Rif independiente, como los integrantes del Partido Nacional Rifeño, que buscan una república laica, democrática y amiga de España, frente a un Marruecos hostil. Los rifeños ven como la degradación económica es utilizada por el invasor para vaciar la región y minar así la resistencia al régimen, y como este utiliza la inmigración para presionar a España. Actualmente la diáspora rifeña es muy numerosa, especialmente en países como Francia o Bélgica. 

Sin duda un Rif independiente y amigo sería más beneficioso para el pueblo español que un Marruecos autoritario y hostil, que tiene pretensiones territoriales sobre todos los países vecinos y que tiene ocupada la mayor parte de la República Árabe Saharaui Democrática.