Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Articulo 18, «toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».
Este artículo protege a las personas de la persecución por sus creencias religiosas y garantiza su derecho a practicar su religión libremente. Además, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos también refuerza estos derechos.
Pero sin embargo, este derecho básico no es respetado con muchos cristianos. Es difícil de estimar la cifra exacta de personas que son perseguidas, atacadas o discriminadas por proferir la fe cristiana. Según distintas fuentes, la cifra podría llegar a 350 millones.
Esto significa que 1 de cada 7 cristianos en el mundo se enfrenta a niveles extremos o altos de persecución.
Una de las fuentes más fiables, el informe World Watch List 2025 que se publicó en Enero de 2015, por Open Doors, muestra que “entre las 100 naciones monitoreadas se confirma la escalada de la persecución en términos absolutos, manteniéndose una impresionante aceleración en los últimos 12 años, con 13 países en niveles extremos”.
Pero es un tema que no aparece en demasiados medios, ni se le da mucha visibilidad, pese a lo grave de la situación.
En los últimos tiempos ha tomado algo mas de relevancia debido al reciente cambio de gobierno en Siria, en la que los creyentes en Jesucristo están siendo violenta y crudamente perseguidos.
A finales de Enero se produjo la caída del régimen de Bashar al-Assad y llegó al poder Abu Mohammad al-Julani. Es un ex jihadista en búsqueda y captura por sus vínculos con Al-Qaeda y el Estado Islámico
Este cambio de gobierno, desde ciertos sectores, se percibió como un fin de la “tiranía” de Al-Assad y fue relativamente bien recibido por la Comunidad Internacional. Sin embargo, para la población cristiana (sobre el 15.2% de la población es cristiana: Ortodoxos, católicos, protestantes y miembros de la Iglesia Asiria) la llegada al poder de Al Julani ha supuesto la vuelta a las persecuciones y cacerías. Volviendo a la situación dramática vivida en 2011.
En 2011 había más de dos millones de cristianos en Siria. En la actualidad quedan 250.000 (la mayoría ha huido o ha sido expulsado)
Entre el 6 y 9 de marzo de este año se ejecutaron masacres contra comunidades cristianas y alauitas (rama del Islam a la que pertenece a Al-Assad) sobre todo en la zona costera. Las cifras oscilan entre 2.000 y 7.000. La escalada de la crudeza de los ataques en los últimos meses es evidente. Pero al margen de la violencia y el numero de asesinatos, la situación cotidiana no es ni ha sido fácil para los cristianos en Persia. La persecución de las niñas y mujeres de religiones minoritarias incluye acoso sexual y violación (tanto en zonas controladas por rebeldes como por el gobierno), pueden ser acosadas en público (ser escupidas por la calle) y discriminadas en su trabajo.
En el caso de las musulmanas convertidas pueden llegar hasta al asesinato para “restaurar el honor familiar”. En el caso de los hombres, se enfrentaban a reclutamiento forzoso por parte de los grupos rebeldes. Varios lideres eclesiásticos han sido secuestrados. En su lugar de trabajo son discriminados, y la posibilidad de encontrar empleo es mínima, como escasa es la posibilidad de ascenso.
Pero Siria, aunque ahora se le esté prestando más atención, desgraciadamente no es el único país donde los cristianos son duramente perseguidos.
Entre los países donde la situación es más grave estarían Corea del Norte, donde el régimen ve a la iglesia cristiana como un enemigo. En Somalia, los cristianos convertidos son objetivo del grupo extremista Al-Shabaab. En Eritrea la persecución religiosa es severa, con muchos cristianos encarcelados. En Yemen, la guerra civil y la presencia de grupos extremistas hacen que la vida sea muy peligrosa para los cristianos. Nigeria con los ataques de Boko Haram, los atauqens de grupos extremistas son frecuentes. También puedes señalarse Pakistán o Sudán, donde la persecución religiosa es común, especialmente en áreas controladas por grupos extremistas. En Irán, Afganistán, India, Siria y Arabia Saudita la situación también es considerada muy grave según distintas organizaciones
Con excepción de Corea del Norte, todos los países donde los cristianos sufren persecución son de contexto islámico.
La persecución de cristianos en muchos casos, explica movimientos migratorios. Según la Lista Mundial de la Persecución (LMP), en la India se ha producido 60.000 desplazamientos de cristianos. En el África subsahariana, la inestabilidad política y económica permite que las acciones de grupos extremistas yihadistas ataquen casas, negocios e iglesias cristianas. Se estima que del total de los 34,5 millones de desplazados en los países del África subsahariana, un 47% son cristianos. Su huida viene por la supervivencia y la falta de alimentos o vivienda, siendo además este grupo el más desprotegido por sufrir los ataques de los extremistas islámicos.
En Siria, el terremoto de 2023, no hizo más que agravar la situación en la que ya vivían los cristianos. Esto les obligo a abandonar el país, siendo uno de los principales detonantes la destrucción y toma de iglesias históricas por el grupo extremista Hayʾat Taḥrīr al- Shām
Las causas de la persecución de cristianos son variadas y complejas, y pueden incluir factores religiosos, políticos, sociales y culturales. Algunas de las principales causas son las diferencias religiosas, o la intolerancia por parte de grupos religiosos mayoritarios o extremistas. Por otro lado, los gobiernos autoritarios pueden ver a los cristianos como una amenaza a su poder y estabilidad. En ciertas situaciones, los conflictos son culturales, y las prácticas y valores cristianos pueden entrar en conflicto con las normas tradicionales, lo que puede llevar a la discriminación y persecución.
Extremismo, grupos extremistas religiosos y políticos, pueden atacar a los cristianos para imponer su ideología y eliminar cualquier oposición. Y también motivos históricos: En algunos lugares, la persecución puede ser el resultado de conflictos históricos desde hace siglos entre diferentes grupos religiosos o étnicos
En la actualidad la religión cristiana es la mas perseguida con clara diferencia pero también hay otras confesiones que sufren persecución siendo destacable los casos de minorías hinduistas discriminadas en Pakistán y Bangladesh. Los budistas tibetanos, que sufren represión por parte del gobierno chino. El Judaísmo ,los judíos se enfrentan al antisemitismo en muchas partes del mundo, produciéndose violencia y vandalismo contra sinagogas y comunidades judías. También algunas ramas del Islam sufren persecución, principalmente por otras ramas dentro de la misma religión, como por ejemplo los musulmanes ahmadíes, considerados herejes por algunos musulmanes, enfrentan persecución en países como Pakistán, donde se les niega el derecho a identificarse como musulmanes y enfrentan violencia y discriminación
Sobre el “papel” y de manera teórica existe iniciativas políticas para defender a las víctimas de la persecución religiosa y promover la liberad de culto.
Por parte de la ONU, esta el Consejo de Derechos Humanos que adopta resoluciones y realiza investigaciones sobre la libertad religiosa. Y también esta el Proceso de Estambul mecanismo intergubernamental que promueve el diálogo entre diferentes religiones y culturas para reducir la intolerancia. Y el Plan de Acción de Rabat: Este plan proporciona directrices para prohibir la incitación al odio y la violencia basada en la religión. Por parte de la Unión Europea, incluye como parte de su programa de política exterior y de relación con terceros países la promoción de la libertad religiosa , que refleja en sus diálogos políticos y en la ayuda al desarrollo. además dispone del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH), que financia proyectos que promueven la libertad religiosa y apoyan a las comunidades perseguidas
Complementándose con las resoluciones del Parlamento Europeo: El Parlamento Europeo adopta resoluciones que condenan la persecución religiosa y pide acciones concretas a los Estados miembros y a la comunidad internacional
También la iglesia católica desde el Vaticano y algunas ONG denuncian esta situación
Pero esto es una realidad silenciada, una dramáticas circunstancias de vida que lejos de mejorar empeora progresivamente sin que en la calle se hable de un “Christian Lives Matters”