26 de julio de 2025

Una noticia reciente reveló la intención...

El modelo australiano para la inmigración

images (2)
5/5 - 1 voto

En los últimos años, el fenómeno de la inmigración, está en el centro del debate, sobre todo en Europa. La forma de proceder de Australia, obliga a todos los inmigrantes, a tramitar la solicitud de asilo, antes de la llegada al país. Según el modelo australiano para la inmigración, oda embarcación que sea interceptada, intentando acceder al territorio nacional de manera irregular, será bloqueada y sus ocupantes irán a un centro de detención, situado en un tercer país como Nauru o Papúa Nueva Guinea.

La operación fronteras soberanas, tuvo un éxito incontestable. En el 2013, Australia recibía unos 300 barcos al año procedentes del sudeste asiático, y en la actualidad tan solo han interceptad 26 embarcaciones entre mayo de 2022 y enero de 2025. Según la ONG Asylum Insight, entre septiembre de 2013 y finales de 2024, aproximadamente 990 personas regresaron voluntariamente a sus países de origen y unas 60 fueron deportadas de forma forzosa. En lo que va de año 72 personas han sido enviadas a terceros países. Y no se ha producido ninguna llegada irregular por mar, según informa el servicio fronterizo australiano

Por otra parte, la ONU, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversas ONG, se muestras contrarias a éstas medidas, alegando que según un estudio de médicos sin fronteras, de 208 refugiados entrevistados el 60% tenía pensamientos suicidas y el 30% había intentado suicidarse.

El profesor de Demografía en la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de Melbourne, Peter McDonald, ve muy positivo el modelo migratorio australiano, basado en un sistema de puntuación. Se seleccionan inmigrantes cualificados y con alto potencial de integración económica y social. Además afirma, que la migración debe de ser algo planificado, organizado, y que no tenga nada que ver con presiones fronterizas. McDonald ha asegurado que “un gran número de migrantes no cualificados con plenos derechos laborales no proporcionan los beneficios económicos comprobados de la variedad calificada; de hecho, pueden plantear retos de cohesión social, como ha descubierto Europa”.

Según Alejandro Macarron Larumbe, experto en demografía y profesor de la universidad San Pablo- Ceu, «es una barbaridad que se esté fomentando la llegada masiva de personas desde el extranjero.. (…) España no necesita esta ola de inmigración en masa». Además habla del problema de nacionalizar a población inmigrante. «Se está dotando a millones de personas de derechos incondicionales de por vida y muchos de ellos no tienen afecto por la sociedad española y europea. Otra cosa bien distinta es darles derechos civiles y económicos, etc.»

Macarron, también ha asegurado, que el fenómeno migratorio español, no tienen precedente en países modernos. Hay que tener en cuenta que, los nacidos fuera de España representan en estos momentos el 18,5% de la población nacional, cifra que no deja de aumentar. Según los estudios del INE de las personas que han llegado a España durante el periodo abril-junio, 36.900 procedían de Colombia, 25.100 de Marruecos y 21.400 de Venezuela. Los siguen, en orden descendente, los peruanos (15.200) italianos (10.300) y argentinos (8.300).