23 de octubre de 2025

El actual Marruecos recuerda en muchos...

Protestas en Marruecos: Gen Z212

foto
5/5 - 1 voto

El actual Marruecos recuerda en muchos aspectos al Irán de los tiempos del Sha. Se trata de un país gobernado despóticamente por un monarca, el sultán alauí Mohamed VI. Marruecos al igual que el Irán de entonces es sostenido por potencias extranjeras del llamado mundo occidental, como Estados Unidos, Israel y especialmente por Francia, a quien le debe su origen como potencia regional y como Estado moderno. El tercer punto en común es la promoción de un desarrollo económico que solo beneficia a una reducida élite vinculada a Palacio, mientras las masas del país viven en la pobreza. Se promocionan obras faraónicas como las relacionadas con el mundial de fútbol mientras los servicios más básicos están abandonados. 

Las protestas en este país magrebí se iniciaron el 27 de septiembre, a raíz de la muerte de ocho mujeres embarazadas en el hospital de Agadir al practicarles cesáreas. Este hecho puso de relieve la miseria que vive el pueblo marroquí. En respuesta bajo la denominación amorfa de Gen Z212 principalmente los jóvenes marroquíes salieron a las calles a protestar masivamente. 

Durante los primeros momentos la represión no tardó en llegar. Con cientos de heridos y tres personas muertas, la prensa del mundo occidental no ha calificado al gobierno marroquí de dictatorial. Circulan muchos vídeos por redes sociales de cómo se detenía incluso a menores de edad. No hay una cifra exacta de detenidos, pero las estimaciones varían desde varios cientos hasta a unos 2000. 

Gen Z212 plantea una serie de reivindicaciones que tienen que ver con la transparencia, una mayor inversión en los servicios públicos, políticas de empleo efectivas para los jóvenes… Sin embargo no hay ninguna afiliación política ni tampoco poseen una definición ideológica clara más allá de reivindicaciones inmediatas que no cuestionan para nada la organización del Estado marroquí. Y ahí está precisamente lo sospechoso de estas movilizaciones que algunos expertos han vinculado a maniobras planeadas por siniestros personajes de Palacio.

Hacia esta explicación apuntan personalidades como el rifeño Mohamed Douhri, representante del Partido Nacional Rifeño en España. Como él mismo indicó, las reivindicaciones de Gen Z212 ya las puso sobre la mesa el Hirak del Rif, cuando durante las protestas de 2016-2017 se reivindicaba lo mismo, con la adición de desmilitarizar el Rif y protestar contra el borrado cultural del pueblo rifeño. Pero durante el Hirak el pueblo marroquí no apoyó a los rifeños a escala nacional, y no hizo suyas las reivindicaciones que ahora hace. Además parece muy casual que se detuvieran de inmediato todas las protestas para escuchar el discurso de Mohamed VI del 10 de octubre, el responsable de la situación del país. La decepción no tardó en llegar ante un discurso vago que ni siquiera mencionó a la organización Gen Z212, ni tampoco anunció reformas estructurales. 

Por otra parte las críticas de Gen Z212 no se han centrado en Mohamed VI, figura central del régimen, sino que lo han hecho sobre el Primer Ministro Aziz Akhannouch (nombrado por Mohamed VI). Todo esto indica que lo más grave que habría podido pasar habría sido un reemplazo de ministros que en nada cambiaría la vida del pueblo marroquí. Otros habían apuntado a una sucesión al trono por el hijo del sultán Mulay Hassan.

Tras algunas promesas a la ciudadanía y una dura represión, parece que el movimiento contestatario está decayendo. A pesar de los paralelismos con el Irán del Sha, lo que ha quedado claro es que la Revolución Iraní de 1979 si cuestionaba los fundamentos del régimen del Sha, y claro está las protestas no se habían gestado desde organismos del régimen sino que eran frutos del malestar del pueblo, independientemente del posterior resultado.