Según los últimos datos publicados por el INE el numero de parados se incrementa en 193.700 personas en el primer trimestre de 2025 hasta llegar a un total 2.789.200 parados (La cantidad de desempleados en España es la más alta desde 2013)
Destruyéndose un total de 92.500 empleos.
Otro dato dramático es que el número de hogares en la que todos los miembros están en paro se incrementa un 6% lo que hace que en total haya en España 882.900 hogares en el que todos sus miembros están desempleados.
La reducción del empleo se ha centrado sobre todo en hombres, en mujeres se incrementa pero a un nivel muy bajo (solo se consiguieron 1600 empleos nuevos entre mujeres) En españoles, ya que entre extranjeros se incrementaron en 52.000 los empleados. La agricultura es el único sector con un saldo positivo en el empleo, cayendo de manera muy acusada en servicios y algo menos en industria, en el sector de la construcción apenas hay variaciones.
También es muy relevante que el tipo de contrato que ha disminuido es el contrato a tiempo completo, mientras que los contratos a tiempo parcial crecen. Entre asalariados se pierden empleos tanto en los contratos indefinidos como en temporales, siendo más afectadas las personas con contrato temporal (un 89% del total de los empleos desaparecidos eran contratos temporales) perdiéndose 80.200 empleos de este tipo. Si que crecen los trabajadores autónomos o por cuenta propia, pero de una manera anecdótica, solo se generan 1.400 empleos nuevos de este tipo.
Donde se ha generado una mayor destrucción de empleo es el sector público, que responde a la creación de puestos públicos temporales. El empleo privado apenas varía en este trimestre. Por lo que en su conjunto el total de empleos privados es de 18.266.300 y los públicos 3.499.100.
Por lo que la tasa de paro crece hasta situarse en el 11,36% a nivel trimestral
Si comparamos con la Unión Europea esta tasa es de las mas altas. En Eurostat aun no se dispone del dato trimestralizado para todos los miembros de la UE, pero si se observa el dato de Febrero 2025 España se sitúa en un 10.4%, cuando la media es de 5,7% para el total de países de la Unión y de un 6,1% para los miembros con moneda Euro. El país comunitario con la tasa de desempleo mas baja es Polonia que se sitúan en un 2,6%.
Es decir que este trimestre se han visto los peores resultados en empleo en mucho tiempo.
Pero es importante matizar que los expertos advierten que la “positividad” en el empleo era un espejismo. Y que los relativos buenos datos de creación de empleo eran más debidos a cambios en la denominación y tipología de los contratos y de la consideración de parado que con una mejora real del mercado laboral
Pero este mes ni siquiera el “maquillaje” ha conseguido dar números positivos
El estudio de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) muestra la realidad de la creación de empleo entre los años 2019 y 2024. Esta fundación se crea en 1985 auspiciada por Luis Ángel Rojo, director en aquel momento del Servicio de Estudios del Banco de España con el fin de “influir positivamente en la sociedad, investigando sobre las cuestiones económicas y sociales más importantes de nuestro tiempo y divulgando con posterioridad esa investigación”. Sus trabajos y artículos están firmados por economistas profesores e investigadores españoles de renombrado prestigio tanto en España como fuera de ella con currículos y trayectorias impresionantes.
Según este análisis publicado por FEDEA el paro efectivo desde 2019 y 2024 solo se ha reducido en 70.000 personas. Evidentemente es un dato positivo pero no impresionante como quiere hacer creer el gobierno de Pedro Sanchez, que hablaba de cifras en torno a 600.000 empleos nuevos.
El estudio analiza como ha evolucionado el empleo y la economía desde la Pandemia. Según los expertos el verdadero descenso del paro, es decir un incremento real de personas con empleo, es mínimo. Ya que con una de las ultimas reformas del mercado laboral efectuada por la ministra de Trabajo Yolanda Diaz se tiene en cuenta como empleado a trabajadores con contrato fijo discontinuo, a quien figura como empleado aunque este cobrando prestaciones.
Este fenómeno no es nuevo peor desde la reforma laboral se disparó este tipo de contratos. Su exclusión de las estadísticas no es nueva, pero la gran cantidad de fijos discontinuos hace que el paro registrado sea peligrosamente distinto de la realidad. Se llega a barajar cifras de 831.865 demandantes de empleo que no figuran como parados, principalmente fijos discontinuos inactivos
Al margen de que las cifras de crecimiento no sean tan altas como se supone, también es que el empleo creado no es de una excelente calidad ni esta ligado claramente a un buen comportamiento de la economía.
Según FEDEA, el crecimiento no responde a un cambio real estructural, sino que esta muy apoyado por el impulso del turismo (por una mejora de la capacidad adquisitiva de los países emisores de turistas), los fondos europeos, el incremento de la población por la llegada masiva de inmigrantes y la lejanía con el conflicto Rusia y Ucrania que ha hecho que afecte menos que a otros países.
Por lo que el crecimiento se basa en factores bastante endebles y externos. Esta situación que además podría verse agravada con las nuevas políticas económicas de Donald Trump no hace ser optimista con respecto al futuro del empleo. Porque como hemos visto, este trimestre pese al “maquillaje” las cifras han sido negativas y la situación no augura mejoras