El actual gobierno presidido por Pedro Sanchez, es el mas grande desde la transición. Formado por 23 ministerios. Como ya ocurrió con la anterior legislatura al ser un gobierno de coalición, el PSOE se ha visto obligado a compartir ministerios con Podemos en su momento y en la actualidad con Sumar. Aunque en honor a la verdad no es compartir ministerios, es sencillamente crear mas para contentar a sus socios de coalición.
Este gobierno también saca pecho por ser muy feminista y tener mas mujeres ministras que ninguno y ser paritario. Pero siguiendo la misma tonica, no dividiendo ministerios existentes entre ambos géneros buscando una autentica igualdad, sino crear mas.
aFue Jose Luis Luis Rodríguez Zapatero, quien comenzó con los gobiernos de “parida” cumplió una de sus promesas de campaña y nombró el primer Ejecutivo paritario de la historia de España: ocho ministros y ocho ministras. Un barniz feminista basado en cuotas
Mucho ha llovido desde que en 1981 se marcó un hito histórico, por vez primera en España se nombra a una mujer como Ministra, en este caso Soledad Becerril fue nombrada ministra de Cultura con el gobierno de Calvo Sotelo la primera ministra de nuestra democracia es Licenciada en Filosofía y Letras, ejerció como editora y profesora de Universidad
En esta legislatura de 23 ministerios, una estructura gigantesca, con competencias que muchas veces compiten o se repiten y evidentemente un coste elevado, dado que cada ministerio cuenta con muchos suborganismos, consejeros, etc. Dividiendo de manera artificial ministerios que tradicionalmente y por sus funciones eran uno solo. Lo que supone mayor eficacia y ahorro para los ciudadanos.
Con el primer gobierno de Adolfo Suarez el número de ministerios era de 19. La estructura ministerial mas pequeña se dio en los dos mandatos de Mariano Rajoy, en el que solo había 13 ministerios
Desde el primer gobierno de Suarez hemos tenido en España 241 ministros, algunos con largos mandatos como Javier Solana, que ostento el cargo durante 4764 días y en el lado contrario tenemos a Maxime Huerta que ostento su flamante cartera de Ministro de Cultura durante 7 días.
La evolución de los ministros en nuestro país no parece ser solo cuantitativa. Sino también cualitativa, en este caso para mal. Con perfiles de ministros cada vez más políticos y menos técnicos. Lógicamente en la política la ideología y la afinad al partido es lógica. Pero deberíamos poder tener ministros que se hayan dedicado a algo mas que a la política en su vida. Y que al menos cuenten con bagaje académico y profesional (bien sea en empleo público, privado o como autónomo), por la responsabilidad que ostentan.
Analizando el actual gobierno, y según indica la pagina de la Moncloa, vemos su bagaje profesional. Maria Jesus Montero, Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, nunca ha trabajado en nada que no fuera organismos políticos como Viceconsejerías y similares, licenciada en Medicina, que es una carrera muy válida pero bastante alejada de un mundo tan complejo como el fiscal. Yolanda Diaz, Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo, licenciada en Derecho, comienza su carrera en cargos en Ayuntamientos, ejerció abogacía pero no indica durante cuanto tiempo. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, de formación Ingeniera Química. Toda su carrera ha sido en distintos organismos oficiales relacionados con la ONU. Jose Manuel Albares, licenciado en derecho por Deusto, universidad privada (a las que su compañera ministra de Hacienda, gusta de llamar chiringuito), toda su carrera ha estado ligada a cargos políticos. Felix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, licenciado en Derecho, si que ha ejercido profesionalmente en cargos técnicos en el Banco de España y ha sido profesor en una escuela de negocios privado y ha ejercido como abogado en uno de los bufetes más conocidos del país. Margarita Robles, ministra de defensa licenciada en derecho, antes de iniciar su carrera política ejerció como juez y presidenta de la audiencia provincial en Barcelona. Fernando Grande-Marlaska, Ministro del Interior, Licenciado en Derecho (también en Deusto), antes de ser elegido diputado y posteriormente ministro ejerció como juez. Oscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, licenciado en Derecho, fue Alcalde en su ciudad y ostento distintos cargos en distintas asociaciones como federaciones de municipios, etc.
Pilar Alegría ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, estudio Magisterio. Solo ha tenido cargos políticos desde que comenzó como Diputada.
Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo. Licenciado en empresariales por ESADE (Otra universidad privada religiosa). Ejerció como consultor en distintas empresas e instituciones antes de ostentar cargos políticos.
Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, licenciado en Derecho, solo ha ejercido cargos políticos
Ángel Víctor Torres, Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Licenciado en Filología Hispánica, solo ha ejercido cargos políticos como diputado o alcaldías.
Isabel Rodríguez Ministra de Vivienda y Agenda Urbana, licenciada en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, solo ha ejercido la política
Ernest Urtasun, ministro de Cultura, Diplomático de carrera y licenciado en económicas, toda su carrera se ha desarrollado en cargos políticos
Carlos Cuerpo, Ministro de Economía, Doctor en Economía, comenzó su carrera con una plaza por oposición en el Cuerpo de Técnicos Economistas del Estado, ocupando distintos cargos de responsabilidad hasta llegar a Ministro.
Mónica García Gómez, Ministra de Sanidad Licenciada en Medicina, trabajo de anestesista en un hospital publico en Madrid. Pablo Bustinduy Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y Doctor en Filosofía ha ejercido como diputado y profesor universitario. Diana Morant,
Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ingeniera de Telecomunicaciones sin ningún trabajo fuera de la política comenzando como concejala. Ana Redondo García, Ministra de Igualdad, Doctora en Derecho, antes de entrar en cargos políticos ejerció como profesora universitaria. Elma Saiz Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, fuera de cargos políticos solo ha ejercido como asesora en un Master de la Universidad de Navarra. Óscar López Águeda, Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Licenciado en Ciencias Políticas, comenzó su trayectoria como diputado, continuo con distintos cargos de Portavoz hasta dirigir Paradores y después llegar a ser ministro Sira Rego, Ministra de Juventud e Infancia, Diplomada en Nutrición humana y Dietética. No ha trabajado nunca fuera de la política donde comenzó como Concejala, continuando como Eurodiputada.
Con contadas excepciones, la mayoría de los ministros no cuentan con experiencia más allá de la política.
Tampoco es tradición en nuestro país que los Ministros sean profesionales autónomos, no parece que ni en este gobierno ni en anteriores tengan presencia profesionales independientes o dueños de negocios o empresas.
En anteriores legislaturas socialistas si que se ha contado con Ministros que si ostentaban un pasado profesional notable, entre ellos Pedro Duque, astronauta de la Agencia Espacial. Nadia Calviño. con carrera previa en la Comisión Europea, donde ocupó varios puestos de alta responsabilidad, incluyendo la Dirección General de Presupuestos. O Josep Borrell Antes de ser ministro tuvo una brillante carrera académica y profesional en economía, incluyendo la presidencia del Instituto Universitario Europeo. También Cristina Garmendia Ministra de Ciencia e Innovación entre 2008 y 2011, que fundo la empresa biotecnológica Genetrix y ha tenido una destacada carrera en el sector privado. Destaca también Ángeles González-Sinde Ministra de Cultura entre 2009 y 2011, es guionista y directora de cine. Ha ganado varios premios Goya y ha tenido una destacada carrera en el cine español. O Pedro Solbes: Después de ser ministro de Economía, trabajó como asesor en empresas privadas y fue miembro del Consejo de Administración de Enel, una empresa energética italiana
También algunos ministros del PP han tenido una carrera profesional relevante previamente a ocupar un Ministerio, destacando Luis de Guindos Ministro de Economía y Competitividad entre 2011 y 2018, ha tenido una carrera notable en el sector financiero, incluyendo su rol como vicepresidente del Banco Central Europeo. Manuel Pizarro Antes de su carrera política, fue presidente de Endesa y ha tenido una destacada trayectoria en el ámbito empresarial y financiero. O Cristóbal Montoro , que ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y ha publicado numerosos trabajos sobre economía y política fiscal.
Fue quizá en la época de Adolfo Suarez cuando los Ministros tenían un mayor contacto con el mundo empresarial o académico, por citar algunos ejemplos e tiene a Leopoldo Calvo-Sotelo: Antes de ser ministro de Comercio y luego presidente del Gobierno, tuvo una notable carrera en el sector empresarial, incluyendo su trabajo en la empresa Unión Explosivos Río Tinto
Manuel Gutiérrez Mellado: Vicepresidente primero y ministro de Defensa, fue un militar de alto rango y tuvo una destacada carrera en las Fuerzas Armadas, contribuyendo significativamente a la modernización del ejército español
Marcelino Oreja: Ministro de Asuntos Exteriores, tuvo una notable carrera en el ámbito diplomático y académico, incluyendo su trabajo como secretario general del Consejo de Europa y su participación en diversas instituciones europeas
Rodolfo Martín Villa: Ministro de Gobernación, tuvo una destacada carrera en el sector empresarial, incluyendo su trabajo como presidente de Endesa y su participación en diversas empresas y organizaciones
José Lladó: Ministro de Comercio, tuvo una notable carrera en el ámbito empresarial y académico, incluyendo su trabajo como presidente de Técnicas Reunidas y su participación en diversas instituciones científicas y tecnológicas
Resulta interesante analizar una vez que acaban su mandato como ministros donde continúan profesionalmente lo que da medida de su capacidad. Y si fuera de la política tendrían futuro. Evidentemente plantea las dudas sobre las “puertas giratorias”, y si su mandato fue aprovechado para medrar o colocarse en una posición beneficiosa posteriormente.
Seria otro debate. Pero en todo caso hay que plantearse si lo correcto es que se incrementen los ministros que solo ostentan pasado político y poco bagaje profesional