jueves, mayo 22, 2025

La gira de la yihad de Trump

Donald Trump ha regresado a la escena...

Eurocomegambas

En España, cuando alguien se refiere a...

España, el país con más desempleo de la UE

El numero de desempleados mejora estacionalmente y con contratos de temporalidad o fijo discontinuo.

Valora este artículo

A principios de mayo pudimos conocer los resultados mensuales del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) sobre la evolución del número de personas desempleadas y la de nuevos contratos. Aunque los datos son ligeramente positivos, deben ser matizados y analizados para entender si esta mejoría responde a una situación coyuntural… y también para evaluar la calidad del empleo que se ha creado.

Los datos parecen contrastar con la publicación de la EPA (Encuesta de Población Activa) del primer trimestre. Esto se explica sencillamente por dos motivos. En primer lugar, abril es tradicionalmente un mes favorable para la creación de empleo debido a la activación del sector servicios (Semana Santa y comienzo de la temporada turística). En segundo lugar, porque la EPA tiene más en cuenta la tasa de paro, que puede aumentar incluso si hay más personas empleadas, siempre que al mercado laboral se incorporen más personas (por ejemplo, quienes alcanzan la edad legal para trabajar o la llegada de extranjeros demandantes de empleo).

Los datos del SEPE de abril muestran que el número de desempleados registrados en sus oficinas al cierre del mes se redujo en 67.240 personas respecto a marzo. Al ser abril un mes de fuerte estacionalidad (Semana Santa, temporada turística, temporalidad agraria…), esta misma institución ofrece un dato desestacionalizado (que permite conocer la evolución real sin tener en cuenta efectos coyunturales), que revela una disminución de 11.327 personas desempleadas.

Con respecto al mes de marzo, el paro desciende especialmente en Agricultura (-3,9 %), Servicios (-2,7 %), Construcción (-2,0 %) e Industria (-1,5 %), lo que refuerza la hipótesis de que esta mejora es mayoritariamente atribuible a la estacionalidad.

El paro masculino se reduce en mayor medida que el femenino, tanto en comparación con el mes anterior como con abril de 2024. De este modo, en este mes el número de mujeres desempleadas (1.515.487) es muy superior al de hombres desempleados (997.231), lo que implica que 6 de cada 10 personas en paro son mujeres.

La principal mejora en el empleo se produce entre los jóvenes menores de 25 años, que reducen su número de desempleados en un 10 %. Los jóvenes sin empleo representan el 7 % del total de personas desempleadas en el país.

Por comunidades autónomas, los mayores descensos en el desempleo se producen en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, algo que podría estar relacionado con el inicio de la temporada turística en zonas costeras.

El número total de contratos registrados este mes ha sido de 1.140.733, lo que supone una bajada del 10 % respecto al mismo mes de abril de 2024. Esto puede parecer contradictorio con la reducción del desempleo. Lo que ocurre es que este año ha disminuido el número de desempleados sin trabajo previo. Un mayor número de nuevos contratos puede reflejar que más personas cambian de empleo o toman un segundo empleo, sin que ello implique necesariamente una reducción del número total de desempleados.

Del total de nuevos contratos, solo el 44 % son indefinidos, siendo la mayoría (56 %) temporales. De los nuevos contratos indefinidos, 6 de cada 10 son a tiempo parcial o fijos discontinuos. En el caso de los contratos temporales, los datos son algo más positivos, ya que el 65 % de ellos son a tiempo completo.

Se observa una ligera evolución positiva, aunque España sigue alejada de la media de la Unión Europea. Según el último dato publicado por Eurostat (marzo), la tasa de desempleo en España era del 10,9 %, mientras que la media de la UE era del 5,8 %. Esto significa que España concentra el 20 % del total de desempleados de los 27 países de la Unión: una de cada cinco personas desempleadas en Europa reside en España.

Fuente: Statista

Este mismo informe del SEPE incluye también resultados sobre el coste de las prestaciones por desempleo, el tipo de ayudas, los beneficiarios y su evolución.

En marzo, un total de 1.625.892 personas fueron beneficiarias de prestaciones por desempleo, lo que supone una ligera reducción respecto al año anterior. Esto representa una cobertura (porcentaje de personas desempleadas que reciben prestación) del 76 %.

El gasto total en estas prestaciones ascendió a 2.085 millones de euros, con un incremento del 7,3 % respecto al mismo mes del año anterior.

Es decir, aunque hay menos personas que reciben ayudas, estas han aumentado ligeramente. El gasto medio mensual por beneficiario (excluyendo los subsidios agrarios tipo PER) es de 1.315 euros. Sin embargo, la cuantía media bruta percibida por beneficiario es de 1.005,3 euros. Obsérvese la diferencia entre el coste total de la ayuda y la cuantía bruta recibida. El incremento de esta última ha sido de solo 24,4 euros al mes (un 2,5 % más que el año pasado), lo que, teniendo en cuenta la subida de precios, implica una pérdida de poder adquisitivo para las personas desempleadas. También se observan importantes diferencias en la cuantía recibida según la comunidad autónoma: la más alta se da en Baleares (1.123 euros de media), y la más baja en Extremadura (912,5 euros).

Del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, un 12 % son extranjeros. Barcelona y Madrid son las dos provincias con mayor porcentaje de extranjeros perceptores de ayudas. Por nacionalidades, los marroquíes representan el 19 % de los beneficiarios, seguidos de los rumanos (17 %) y los colombianos (6 %). El resto de nacionalidades no supera el 5 %. Cabe señalar que estos datos no incluyen a extranjeros que han adquirido la nacionalidad española.

El total de ayudas para este colectivo alcanzó los 223,2 millones de euros (un aumento del 8,3 % respecto a marzo de 2024), lo que supone el 10,7 % del total de las ayudas a desempleados.

También resulta interesante analizar el tipo de ayudas al desempleo. Del total de beneficiarios, el 52 % recibe prestación contributiva, el 40 % subsidios, el 4 % subsidios agrarios temporales y el 3 % restante la RAI (Renta Activa de Inserción).

Entre los extranjeros, el porcentaje de beneficiarios de prestación contributiva es significativamente mayor: alcanza el 84 %, frente a otros tipos de ayuda.

El coste de estas ayudas, tan necesarias para paliar las elevadas tasas de paro, representa una cantidad considerable de recursos. A pesar de la reducción del número de desempleados, las cifras siguen siendo demasiado altas y aún deben disminuir mucho más para que España se acerque a la media europea.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Otras etiquetas:

Lo más leído:

Instagram
X (Twitter)
YouTube
WhatsApp