El CIS de este mes trata este tema, la valoración del trabajo de la administración y de la época de dictadura de Franco.
Se ha publicado recientemente el barómetro mensual del CIS. Como todos los meses se publicaron los resultados de intención de voto, no exentos de polémica. Per se el hecho de que todos los meses se pague del dinero público un estudio de este tipo es bastante atípico y España es de los pocos países europeos que lo hacen.
Además de la intención de voto se analiza de manera continua los principales problemas o preocupaciones de los ciudadanos tanto a nivel país como a nivel particular.
Al margen de la intención de voto este estudio pretende tomar el pulso de la realidad social española y evaluar temas de actualidad. Aunque la elección de temas también resulta bastante arbitraria y no exenta de fines políticos o ideológicos
En el mes de Septiembre los temas tratados fueron la valoración del trabajo de funcionario y su comparación con el trabajo privado, la actitud del Gobierno ante el conflicto de Gaza y …. el Franco comodín.
Las preguntas sobre la valoración del trabajo en la administración son realmente extrañas, buscando una confrontación entre lo que es el trabajo público y privado. Creando una especie de brecha sin sentido y no sostenible.
Y con unos resultados que realmente podrían resultar preocupantes, dado lo aspiracional que parece trabajar para el Estado respecto a ser autónomo o trabajar para el sector privado.
Se considera claramente mejor las condiciones laborales en la Administración en cuanto a retribución salarial, prestigio social, posibilidades de promoción, posibilidad de teletrabajar, y flexibilidad horaria. Y se ve igualada con otros trabajos fuera de la administración en autorrealización en el trabajo y el ambiente ( relación con compañeros y superiores)
Es destacable que el grupo de edad de 35-44 años ese el que mejor valora en todos los aspectos el trabajo en el sector Publico.
El votante del PSOE es el que considera mucho mejor el trabajo pagado por el Estado en términos de prestigio, capacidad de promoción y buen ambiente en el trabajo y la posibilidad de conciliar trabajo y familia. La mejor valoración del salario publico está bastante igualada entre todos los votantes . Y los votantes del PP y Vox son los que consideran en mayor medida que el resto que el teletrabajo esta mejor en los trabajos de la administración.
La ecuación parece perfecta, para dar gusto al votante del PSOE de 35 a 44 años la clave está en generar mucho empleo publico
También se pregunta sobre el proceso de acceso empleos públicos. Y esto puede ser un tema polémico . Ya que la pregunta no habla de funcionarios ( con proceso selectivo) o empleados públicos con otro tipo de acceso ( que bien puede incluir asignación directa o “dedazo”) . Además, puede servir para alimentar ese discurso de que solo pueden llegar a ciertos puestos públicos los privilegiados ( recordemos ciertas declaraciones indicando que a Juez solo pueden llegar ciertas personas de contexto económico alto y que esto sirva para defender otro tipo de accesos.) Pero puede que la pregunta adicionalmente sirva para medir si se percibe que hay enchufismo en los procesos de contratación en la Administración. O al contrario demostrar que el proceso de exámenes u oposiciones tampoco garantiza nada y que podría cuestionarse otro tipo de entradas a la administración “novedosas”. Con Tezanos nunca se sabe las intenciones que pueda haber detrás.
La cuestión es que , aunque la pregunta no es clara sobre qué tipo de trabajadores públicos se refiere si oposición o acceso directo, la valoración sobre la confianza que le da la imparcialidad de los procesos de selección de los empleados públicos es muy baja.
En una escala de 0 a 10, la nota media obtenida es de 5.4 ( aprobado por los pelos) y un 10% de la población indica que los procesos no le dan la mínima confianza (0)
No hay diferencias por edad en la valoración de este aspecto, siendo los más desconfiados los votantes de VOX, entre los que uno de cada cuatro le da la puntuación de 0 en confianza.
Además de esta desconfianza ante los procesos selectivos también se profundiza en otros aspectos sobre el sistema
Con algunos resultados demoledores, solo el 50% cree que este sistema no garantiza la igualdad de oportunidades. El 52% cree que no selecciona a los candidatos más capacitados, el 78% cree que es un sistema que favorece más a quienes tienen tiempo y recursos para prepararse, y un 63% que es un proceso que se caracteriza por una excesiva carga memorística comparada con contenido practico y un 49% considera que no valora adecuadamente la experiencia previa. Y un demoledor 63% considera que este trabajo es atractivo para los jóvenes.
Resulta cuando menos paradójico que el trabajo público es mucho mejor que el privado, pero el sistema de acceso a él no se evalúa muy positivamente. ¿ Los mejores trabajos entonces no están asignándose justamente? Realmente esa percepción social no es muy edificante.
Como en otros aspectos hay diferencias significativas por edades y sesgo ideológico
El votante del PSOE es el más defensor del sistema, ya que es el que más de acuerdo esta con que el sistema de elección garantiza la igualdad de oportunidades, que selecciona a los más capacitados, que valora adecuadamente las competencias previas y el bagaje profesional previo. Aunque luego curiosamente, porque es algo contradictorio, es el colectivo que más cree ( junto a Sumar) con grado de acuerdo superior al 80% que es un sistema que previa más a los que tienen más tiempo y recursos para prepararse.
En edades hay una clara polarización. El proceso de selección de trabajadores se valora especialmente bien entre los jóvenes de 18-24 y entre los más mayores ( 75 y más).
Resulta un poco alarmante que una gran mayoría de jóvenes estén tan atraídos por convertirse en trabajadores para la administración. Puesto que puede limitar mucho la innovación y el crecimiento de un país.
En esta oleada del barómetro se pregunta sobre la actuación de “ El Gobierno Español ( y su presidente Pedro Sanchez) ante la situación en la franja de Gaza.» Es importante recordar que las entrevistas se realizaron entre el 1 y el 7 de Octubre, antes del acuerdo de la firma de paz y también antes de la convocatoria de Huelga General en protesta a la situación.
Y la mayoría de la población (54%) indica que esta poco o nada de acuerdo con cómo el gobierno está tratando esta cuestión. El cuestionario no profundiza más en si esta valoración negativa es debido a que la actuación se considera excesiva o por el contrario escasa.
Esta negativa valoración está bastante compartida por todos los grupos de edad. Pero los que mejor valoran la actuación del Gobierno ante el conflicto de Gaza es la clase social (identificada subjetivamente) trabajadora o proletaria. Que considera en un 50% de los casos que está muy de acuerdo o bastante de acuerdo con la actuación del gobierno con el tema Gaza, mientras que en el conjunto de la población solo un 35% la valora positivamente.
Y aunque la valoración entre votantes del PSOE y Sumar , está por encima la media, no deja de haber un sector crítico a la actuación del Gobierno en Gaza, ya que un 28% de los votantes del PSOE y un 29% de los votantes de sumar declaran estar poco o nada de acuerdo con la actuación gubernamental.
En Septiembre, sin coincidir exactamente con el 50 aniversario de la muerte de Franco, se saco este tema en el cuestionario.
Se pregunta si cree que los años de dictadura franquista como fueron para España y los españoles. A lo que un 65% responde que fueron malos o muy malos. Pero 2 de cada 10 españoles consideran que fueron buenos o muy buenos.
Cuanto mas lejos se esta de los años en que se vivió la dictadura peor se valora esa época. La dictadura se alargo entre el 1939 y 1975. Por lo que las personas que la vivieron y son capaces de recordarla ( pongamos 12 años) tienen al menos 62 años. Pero quienes consideran que fue peor son las mas jóvenes, casi con una progresión matemática el % de jóvenes de 18 a 24 años que consideran que fueron años malos o muy malos es del 71, pasa a 68 en el corte de edad 25 a 34 años, baja a 67 de 35 a 44 y se sitúa en un 64 en los grupos de edad de 45 a 74 y los mayores de 75 son los que consideran que fueron malos en un 58%.
Evidentemente una dictadura nunca puede valorarse como positiva, pero es evidente que hay un sesgo generacional y por la educación recibida.
Y es la clase baja/pobre quien valora menos negativamente ese periodo, con un 62% que la valora negativamente y situándose por debajo de la media del país. Es muy destacable que solo un 17% de los votantes de VOX consideran malos o muy malos los años de dictadura
Y se compara si el régimen democrático en general es mejor o peor que la dictadura franquista. Con un 18% de población que considera que es peor o mucho peor. Pensar que casi 2 de cada 10 españoles valoran la democracia peor que el franquismo da que pensar. Un 35% considera que es mucho mejor y el mayor % de población 41% no es tan entusiasta e indica meramente que es mejor. No hay grandes diferencias por la valoración entre edades.
Pero lo que deberíamos reflexionar si tiene sentido preguntar por un régimen que desapareció hace 50 años cuando las principales preocupaciones de los españoles son la vivienda, la inmigración, el paro y la mala calidad del trabajo.