El precio de la vivienda en España no para de aumentar. Durante el primer trimestre de 2025 aumentó un 9% con respecto al mismo periodo del año anterior. El coste medio por metro cuadrado es de 2.033,4 euros. Se trata del mayor importe desde 2008, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Respecto al trimestre previo el precio de la vivienda aumentó un 3,1%.
Por tipo de vivienda, el precio de aquellas de hasta 5 años de antigüedad subió un 7,2% interanual, situándose en 2.357,3 euros por metro cuadrado. La vivienda de más de 5 años vio crecer su precio un 9,1%, con un coste de hasta 2.024,1 euros por metro cuadrado. En el caso de la vivienda protegida, la subida fue menor, con un 0,2%, llegando a costar hasta 1.170 euros por metro cuadrado. Cabe recalcar que durante el primer trimestre de 2025 hubo 159.079 tasaciones de vivienda protegida, esto es un 2,8% más que el año anterior.
Sin embargo los datos del Ministerio difieren del INE debido a las diferentes metodologías . El INE fija la variación interanual en un 12,2% más en el precio de la vivienda, y un 3,5% en la variación trimestral. Se trataría por tanto de la mayor alza interanual desde el primer trimestre de 2007, cuando subió un 13,1%.
Para el segundo trimestre aún no están disponibles los datos del Ministerio de Vivienda ni del INE. Pero según el portal inmobiliario Idealista, durante el segundo trimestre el precio de la vivienda ha aumentado un 14% interanual, y un 5,5% trimestral. Un máximo histórico que sitúa el precio en hasta 2.438 euros por metro cuadrado.
En cuanto a los alquileres, según Idealista aumentaron en junio un 9,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, y 4,4% más con respecto al trimestre anterior.
El porqué se encuentra en el desequilibrio entre oferta y demanda. El número de viviendas construidas no es suficiente para la demanda. Según el Banco de España para hacer frente a la demanda hay que construir 200.000 viviendas anualmente. Sin embargo, en 2024 se construyeron 100.980, el año anterior 89.320 y en 2022 se edificaron 89.000 viviendas.
En este punto entra en juego la inmigración, legal e ilegal. Entre 2019 y 2023 el saldo neto de inmigrantes que llegaron a nuestro país fue de más de dos millones (2.233.984). A esta cantidad habría que sumar los inmigrantes llegados en 2024 y en lo que va de año. No es difícil suponer que la llegada continua de inmigrantes haga crecer exponencialmente la demanda de vivienda, provocando un aumento de precios tanto en la venta como en el alquiler de vivienda.
La inmigración masiva tiene un impacto directo en el aumento de los precios de la vivienda. A este problema se suman las compras de inmuebles por parte de extranjeros que ni siquiera residen en el país.